| ||||||||||||||||||||||
La implantación de la Inquisición en Andalucía se vincula estrechamente con el temor de las autoridades religiosas y civiles hacia la persistencia del criptojudaísmo. Desde la perspectiva ofrecida por la 'Crónica de los Reyes Católicos', se justifica la persecución alegando que muchos conversos retomaban prácticas judías en secreto, influenciados por la cercanía de sus antiguos correligionarios.
Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, uno de los más insignes representantes del laicado hispanoamericano. Nacido en Asunción (Paraguay) en 1561 y fallecido en Santa Fe (Argentina) en 1634, fue el primer gobernador criollo del Río de la Plata.
En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.
'Never alone' es un drama histórico conmovedor, lleno de humanidad y tensión, que nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad individual frente a la injusticia. La película está dirigida por el aclamado cineasta finlandés Klaus Härö.
La circulación de las obras de fray Agustín de Vetancurt, en particular el Arte de la Lengua Mexicana (1673) y el Teatro Mexicano (1697), ofrece un indicador clave sobre su recepción y resignificación a lo largo del tiempo. Aunque fueron concebidas en el marco del proyecto misionero franciscano y con fines eminentemente prácticos, su rescate y reedición en los siglos posteriores sugiere un cambio profundo en su valor percibido.
Vetancurt nació alrededor de 1622 en Ayotzingo, Puebla, México, dentro de una familia con raíces canarias, dedicó gran parte de su vida al trabajo pastoral e intelectual en la Nueva España. Estudió en la Real y Pontificia Universidad de México, donde se formó en filosofía y letras.
Durante los siglos XVI y XVII, Europa atravesó una doble revolución: la expansión del miedo a las brujas y el auge imparable de la imprenta. En esa mezcla explosiva de superstición, moralismo y circulación masiva de imágenes, nació el estereotipo de la bruja que hoy todos reconocemos: vieja, encorvada, montada en escoba, con caldero y gatos. La xilografía —grabado en madera reproducido en papel barato— fue la gran aliada de este fenómeno.
Pilar Aznar fue pionera de la microbiología en España y mujer de fe inquebrantable en una época en que la presencia femenina en la ciencia era prácticamente inexistente, ella rompió barreras y dejó huella tanto en el ámbito científico como en el espiritual.
El 24 de Septiembre de 1940 se firmó el acuerdo Hull -Trujillo, entre el Secretario de estado norteamericano Cordell Hull, y el célebre dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, protagonista de la novela “La Fiesta del Chivo” del Premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa. Apenas dos semanas antes había perecido en un accidente aéreo el auto-proclamado dictador del Paraguay José Félix Estigarribia.
Con la fiabilidad y el confort a toda prueba que se han convertido en sus señas de identidad, una vocación aventurera que está muy presente en los SUV del Doble Chevrón. Una saga de modelos innovadores y legendarios que culminan, de momento, en los Nuevos Citroën C3 Aircross y Citroën C5 Aircross que, además cuentan y contarán con versiones electrificadas de altas prestaciones tanto en tecnologías 100% eléctricas como en híbridas enchufables y no enchufables.
El 9 de julio de 1938 no sólo se celebraba en Buenos Aires un aniversario más de la Declaración de la Independencia Argentina, en el Congreso de Tucumán de esa fecha, en el año 1816. El delegado norteamericano Spruille Braden también tenía motivos para festejar, pero se trataba de un logro en sentido contrario a la emancipación de las antiguas colonias españolas en América del Sur.
El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.
El pontificado de León XIII (1878-1903) se caracterizó por una labor doctrinal amplia y sistemática. Aunque suele ser recordado especialmente por la encíclica 'Rerum novarum', que aborda la cuestión social y que sirvió de inspiración para el nombre pontificio de León XIV, su legado abarca un conjunto extenso de enseñanzas que siguen conservando vigencia en la actualidad frente a los retos culturales de la modernidad.
El 23 de junio de 1936, un documento oficial norteamericano revela la inquietud que embarga a los delegados de Estados Unidos para lograr un acuerdo territorial relacionado con el Chaco, a un año de haberse logrado el cese de hostilidades entre Paraguay y Bolivia.
Carl Gustav Jung (1875–1961) fue un influyente psiquiatra y psicólogo suizo, considerado uno de los padres de la psicología profunda. Fue el fundador de la psicología analítica. A diferencia de Sigmund Freud —con quien colaboró inicialmente, pero de quien se separó por diferencias teóricas—, Jung dio gran importancia a la espiritualidad.
Que levante la mano quien, al oír el nombre de Zenobia Camprubí, no piense primero en Juan Ramón Jiménez. Exacto. Esa es la condena de muchas mujeres brillantes: vivir a la sombra de un hombre ilustre. Pero Zenobia no era sombra de nadie. Ni siquiera del poeta que acabó ganando un Nobel. Fue una mujer con más arrestos que muchos hombres de su tiempo; y del nuestro.
Un 3 de junio de 1938, en Buenos Aires, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz del Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de Estado norteamericano, que una interna política había estallado en el seno de la Delegación paraguaya.
El 27 de mayo de 1935, el embajador de EE.UU. en Buenos Aires informaba que en una reunión del grupo de mediación, a la que asistió el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, los ministros de Exteriores de Bolivia y Paraguay “comparecieron” por separado y fueron informados de que, tras sugerencia del Canciller brasileño, la comisión para pacificar el Chaco opinaba que las negociaciones de paz solo podrían continuar si se suspendían las hostilidades.
El 20 de mayo de 1935, en las últimas semanas de la Guerra del Chaco, el secretario de estado norteamericano Cordell Hull se anticipaba al cese del fuego entre Paraguay y Bolivia que vislumbraba muy cercano, y escribía a su embajador en Buenos Aires.
Por increíble que parezca, y más aún en estos tiempos en que el poder y la desigualdad se nos presentan como males inevitables de la condición humana, hubo una comunidad, allá por los remotos días del Cobre, que vivió durante más de un milenio sin amos ni esclavos, sin palacios ni élites, sin templos ni castas. Sin grandes tumbas que contar. Solo vida compartida. Trabajo, tierra y pan para todos.
|