Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Paraguay | Presidente | Histórico | Balance | Latinoamérica

Paraguay en el 2013 creció encima del promedio de Latinoamérica

Durante el gobierno de Federico Franco, se obtuvo la mayor inversión en infraestructura pública, el fomento al desarrollo de la competitividad agropecuaria y el desempeño récord en la industria alimenticia
Peter Tase
miércoles, 6 de agosto de 2025, 12:07 h (CET)

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón. Dentro de este crecimiento tenemos el desempeño de los tres países andinos (Chile, Colombia y especialmente Perú, con un 5, 4,1 y 6,5%, respectivamente), así como el repunte de Paraguay (10,4%) después de superar los efectos de la sequía y el continuado dinamismo en Panamá (8,1%), impulsado por la fuerte inversión pública en infraestructura.


IMG 1937 (2)


El 1 de Julio, 2013, el presidente Federico Franco, en su presentación de informe de gestión ante el Congreso, destacó que durante su periodo de gobierno se obtuvo la mayor inversión en infraestructura pública, el fomento al desarrollo de la competitividad agropecuaria y el desempeño récord en la industria alimenticia.


El sector agropecuario ha realizado la cosecha récord en la producción de granos, con más de 14.4 millones de toneladas. Sobre la producción de la soja, varias multinacionales y empresas paraguayas estaban invirtiendo en el país para el procesamiento de la soja y sus subproductos, especialmente para la producción de alimento balanceado para el ganado, que tiene una gran demanda interna y en la región. En el ámbito ganadero, la cantidad de ganado para el 2012 se estimaba en una cifra récord de 14.203.000 cabezas. A pesar de la fiebre aftosa, en noviembre de 2012 la faena de animales vacunos ha aumentado 8 % en las industrias frigoríficas respecto al mismo periodo del año anterior.


FONACIDE recibió un monto de 128.665.129.302 de guaraníes, para la mejora de la producción hortícola con alta tecnología, beneficiando de manera directa a 7.200 familias rurales y generación de fuentes de trabajo agrícola para más de 30.000 ciudadanos.


El gobierno Paraguayo ha priorizado el desarrollo de la infraestructura vial, incorporando un modelo de gestión con la participación del sector privado y los gobierno regionales y municipales, en lo referente al financiamiento, la inversión, la operación y el mantenimiento de las obras.


En inicios del 2013 el banco BBVA presentó sus perspectivas para el 2013 y 2014, las economías emergentes seguirían liderando el crecimiento mundial, de este modo se estimaba que el ritmo de la expansión global en 2013 era del 3,3%, sólo una décima sobre el crecimiento estimado para el 2012. Teniendo en cuenta estos datos se puede resaltar nuevamente la posición del Paraguay, ya que este año previeron un crecimiento del 10,4% (el más grande de la región), esto significa que creció encima del promedio de Latinoamérica, que incluye una inflación controlada en el 2014 de 6,6%. La tendencia del dólar se estimaba que aumentaría el año entrante en un promedio de G./US$ 4.380 y para este año de G./US$ 4.160.


El PIB latinoamericano creció si se toma en efecto la recuperación de Brasil. Pese a alguna moderación en los primeros meses del año, los indicadores de confianza tenían un rango elevado en la mayor parte de los países de la región. Viendo al agregado de la región, las tasas de crecimiento seguían aumentando en los próximos trimestres. Entre los países de la región se destaca en 2013 el fuerte crecimiento de los tres países andinos, la recuperación de Paraguay y el mantenimiento de un fuerte dinamismo en Panamá. La demanda interna era el principal determinante del crecimiento de América del Sur. De manera agregada, su crecimiento estaba aumentando desde el 3,5% en 2012 hacia el 3,9% en 2013 y en 2014. Además de una serie de cambios estructurales positivos observados a lo largo de los últimos años, la fortaleza de la demanda interna siguió apoyada por el dinamismo de los mercados laborales y del crédito. En el primer caso, la demanda interna recibió la expansión de los salarios y la caída del desempleo y la informalidad. En el segundo caso, continuaba el proceso de penetración del crédito sin un aumento de la morosidad.


Durante este periodo, en la República del Paraguay se han tomado varias medidas hacia la formalización, estructuración legal de la economía.


El miércoles 12 de junio del 2013 se presentó el plan estratégico contra el lavado del dinero. Con el objetivo de organizar el accionar de las instituciones competentes, para frenar y combatir el Lavado de Dinero, el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. El acto, que se desarrolló en las instalaciones del Banco Central del Paraguay, contó con la presencia del Presidente de la República, Dr. Luis Federico Franco Gómez y de altas autoridades nacionales, así como del Banco Interamericano de Desarrollo y del Fondo Monetario Internacional. El proyecto buscaba proteger la integridad del sistema económico, preservar el orden y la seguridad pública nacional. Esta Estrategia, instituida por Decreto Nº 8.413/12, es el resultado de un proceso interinstitucional que implica una decisión política adoptada al más alto nivel de las instituciones, impulsada desde la Presidencia de la República (2012-2013). Además, dicha estrategia fue apoyada por importantes instituciones paraguayas del sector público y privado. Refleja un Plan de Acción que está estructurado sobre Objetivos Transversales de Prevención, de Detección e Inteligencia, de Investigación y Justicia Penal. En la ocasión, el Presidente Federico Franco rubricó el decreto que establece un “plan estratégico del Estado paraguayo de combate al lavado de activos, financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva”. A diferencia de los países vecinos, a partir del 2013, el Paraguay integra la lista blanca, porque ha hecho sus trabajos. Estas lacras no se erradican simplemente firmando decretos, sino con testimonio de vida y con voluntad. La coordinación de la Estrategia estuvo a cargo de la UIF-Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) y el Banco Central del Paraguay (BCP), con apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo y del Fondo Monetario Internacional.


El ministerio de Obras públicas ha ejecutado 10 proyectos prioritarios, como la construcción de la autopista Ñu Guazú Asunción – Luque, construcción de viaductos sobre la Av. Madame Lynch, las obras del paso a desnivel de Av. Santa Teresa y Madame Lynch, y la pavimentación asfáltica de la ruta Caaguazú - Yhú – Vaquería. Asimismo están en ejecución la pavimentación asfáltica de la ruta Luque - San Bernardino, pavimentación tipo empedrado en varias regiones, recapado del tramo Cnel. Oviedo – Caazapá, construcción de la Avenida Costanera Norte de Asunción, rehabilitación y pavimentación del Tramo Sta. Rosa del Aguaray - Capitan Bado, implementación del Proyecto Metrobús y la implementación del Proyecto Acueducto. El presidente Federico Franco, entregó el poder al Presidente electo colorado Horacio Cartes el 15 de agosto, 2013.

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto