Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Mujeres | Ciencias | Microbiología | Histórico

Mujeres en la Ciencia: Pilar Aznar

Su esfuerzo y capacidad la llevaron a ser una de las fundadoras de la Sociedad Española de Microbiología, una institución que sentaría las bases de esta disciplina en España
María del Carmen Calderón Berrocal
sábado, 26 de julio de 2025, 09:28 h (CET)

Pilar Aznar fue pionera de la microbiología en España y mujer de fe inquebrantable en una época en que la presencia femenina en la ciencia era prácticamente inexistente, ella rompió barreras y dejó huella tanto en el ámbito científico como en el espiritual. Fue una de las primeras mujeres en acceder a una carrera investigadora profesional en España, al tiempo que mantenía una intensa vida de fe marcada por su devoción al Cristo de Medinaceli.


Unnamed


Rompiendo moldes en la ciencia española


Aznar nació en Madrid en 1914, en una familia de artistas, arquitectos y docentes profundamente católica. En 1946 se convirtió en la primera mujer en obtener una plaza de científica sin docencia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Aquel puesto, que exigía dedicación exclusiva, significaba ingresar en la naciente “carrera científica” del CSIC, impulsada entonces por investigadores que buscaban consolidar la ciencia española tras la Guerra Civil.


Durante sus años de actividad, Pilar se especializó en microbiología, dedicándose a estudiar levaduras, bacterias y procesos fermentativos. Su trabajo fue esencial para comprender mejor la elaboración de productos como el vino de Jerez y otras fermentaciones biológicas con aplicación en la alimentación humana y animal.


Trayectoria científica brillante


Desde su incorporación al CSIC, Pilar Aznar se integró en los proyectos del Instituto de Microbiología General y Aplicada (IMGA), creado en 1946. Su esfuerzo y capacidad la llevaron a ser una de las fundadoras de la Sociedad Española de Microbiología, una institución que sentaría las bases de esta disciplina en España.


Además de su investigación en microbiología alimentaria, fue autora de numerosas publicaciones científicas en revistas especializadas como Microbiología Española y Trabajos del Laboratorio de Biología Santiago Ramón y Cajal. Su producción científica incluyó contribuciones a organismos internacionales como la Oficina Internacional de la Viña y el Vino (OIV).


Una vocación espiritual tan sólida como la científica


La ciencia no fue la única guía en la vida de Pilar. Su fe católica marcó cada paso de su trayectoria. Residía muy cerca de la Basílica del Cristo de Medinaceli, en Madrid, y visitaba la imagen sagrada diariamente, tanto al comenzar como al terminar su jornada laboral. Mantuvo correspondencia con numerosas órdenes religiosas —capuchinos, adoratrices, hijas de María Inmaculada— y estuvo muy vinculada a movimientos laicales como Acción Católica.


También fue Esclava de Nuestra Señora de la Almudena y realizó donaciones generosas para el sostenimiento de la Iglesia. Su espiritualidad, lejos de estar reñida con la ciencia, formaba parte integral de su forma de entender el mundo.


Una herencia familiar de arte y compromiso


La inclinación por la excelencia le venía de familia. Su abuelo, Francisco Gregorio Aznar, fue un reconocido pintor y profesor en la Real Academia de Bellas Artes. Su padre y varios tíos se dedicaron a la arquitectura y las artes, dejando su huella en instituciones como el Congreso de los Diputados y la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Ese entorno intelectual y artístico sirvió como caldo de cultivo para una mujer que elegiría la ciencia como camino propio.


Legado vivo en la investigación española


Pilar Aznar dedicó su vida a un campo emergente como la microbiología, en una España que apenas empezaba a consolidar su infraestructura científica. Su trabajo ayudó a cimentar el prestigio del CSIC y a abrir paso a las mujeres en la investigación, algo que hoy se valora pero que entonces era una novedad.


Su legado ha sido preservado gracias a la donación de su archivo personal por parte de su sobrino, Joaquín Aznar Mendiola, al Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC.


Ciencia y fe, lejos de ser opuestos


La vida de Pilar Aznar es testimonio de que la investigación rigurosa y la espiritualidad profunda no sólo pueden convivir, sino potenciarse mutuamente. Fue una mujer que cultivó el intelecto sin perder de vista lo trascendente, y que entendía el conocimiento como una forma más de servir.

Noticias relacionadas

Pilar Aznar fue pionera de la microbiología en España y mujer de fe inquebrantable en una época en que la presencia femenina en la ciencia era prácticamente inexistente, ella rompió barreras y dejó huella tanto en el ámbito científico como en el espiritual.

A pesar de su impresionante logro, el nombre de Emily Rosa ha pasado desapercibido para muchos, mientras que la técnica que cuestionó con su experimento continúa circulando en ciertos círculos. No obstante, su hazaña merece ser recordada pues, con apenas nueve años, se convirtió en la persona más joven en publicar un estudio científico en una revista médica de alto prestigio.

Un total de 80 estudiantes de 4ª de ESO han participado durante el mes de julio en el Campus de Profundización Científica celebrado en Soria, un programa que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas entre los adolescentes y premiar el esfuerzo académico y que ha finalizado este miércoles. Para esta edición de 2025 -el programa se realizó por primera vez en el verano de 2022-, se registraron 745 solicitudes de alumnos de diferentes comunidades autónomas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto