Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Histórico | Límite | Paraguay | Bolivia

Renuncia para trazar fronteras con escuadra y cartabón

1 de julio de 1938: se informa del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia
Luis Agüero Wagner
martes, 1 de julio de 2025, 10:21 h (CET)

El viernes, 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia. Agregaba el paraguayo tenía gran confianza en la intervención de José Félix Estigarribia, cuyo arribo a la capital argentina estaba prevista para el sábado dos de julio (1).


Braden era el mismo cuyo nombre sería incluido en la década siguiente en el exitoso eslogan “Braden o Peron”, en uno de los más célebres episodios de la historia política argentina.


Al día siguiente, Braden consignaría en su reporte a Washington que “La delegación paraguaya ha estado en conferencia con Estigarribia toda la tarde, explicando la disidencia entre Zubizarreta y los demás miembros. El delegado paraguayo subalterno (Cardozo) asegura que la única dificultad pendiente es la de las fortalezas Galpón y Patria” (2).


Para transmitir el apremio que embargaba a los delegados, el lunes 4 de julio de 1938 Braden añade una dosis de dramatismo a sus gestiones, informando al Secretario de Estado que “Los paraguayos informaron el sábado que Bolivia estaba concentrando tropas en el Chaco, evidentemente preparándose para un ataque en caso de fracaso de la Conferencia. Hoy, observadores militares confirman este informe por telégrafo y añaden que las tropas bolivianas se han desplazado hasta la línea intermedia desde Villa Montes y que la posición de los observadores se está volviendo muy difícil” (3).


El presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, finalmente acabaría desplazado de la jefatura por una interna política gestada en la Conferencia de Paz, y que ya se había manifestado cuando el Ministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Cecilio Báez, fue llevado por Braden para conversar con el presidente argentino Rodolfo Marcelino Ortiz en la Casa Rosada. En la entrevista, Báez minimizó los gestos y palabras de Zubizarreta, afirmando que su postura intransigente obedecía a que estaba construyendo en la Conferencia de Paz su plataforma política para acceder a la presidencia del Paraguay.


El Miércoles 6 de julio, finalmente, Braden informaba que se había alcanzado el objetivo de desplazar el liderazgo de Zubizarreta, para lo cual se habían urdido toda una trama de provocaciones e intrigas, en las que varios miembros de la delegación paraguaya participaron activamente:

“Confidencialmente, un delegado paraguayo de menor rango me informa que Zubizarreta probablemente renunciará y será reemplazado como jefe de la delegación por Estigarribia. Este último respaldará el tratado con toda su influencia, al igual que el presidente de Paraguay, el Arzobispo y otros líderes civiles y militares. Espero que la oposición de Zubizarreta se limite a su renuncia y no sea abierta, y que sea compensada por la influencia de Estigarribia y otros” (4) .


El secretario de Estado Cordell Hull escribe al día siguiente desde Washington calificando el reemplazo de Zubizarreta por Estigarribia como un “avance alentador” y le informa a Braden que el procedimiento para finiquitar el problema del Chaco tiene “la aprobación” del presidente Franklin Delano Roosevelt. Se encontraba en juego una zona petrolífera de treinta mil kilómetros cuadrados, de la que el ejército paraguayo se había apoderado durante el asedio de Villa Montes. El Canciller Carlos Saavedra Lamas había anticipado al departamento de estado sobre las dificultades que representaría la posesión paraguaya de esa zona a la hora de lograr la paz, ya en abril de 1935, y a consecuencia de ello se redoblaron las presiones para lograr el cese del fuego pocas semanas después.


El 8 de julio de 1938, a la hora 20, Braden informa al secretario de estado que ha logrado preservar la zona petrolífera dentro de las fronteras bolivianas, con el siguiente párrafo alusivo a los confines del Chaco: “Dicha línea no se extenderá por el río Pilcomayo más al este que hasta Pozo Hondo, ni al oeste más allá de cualquier punto de la línea que, partiendo de D'Orbigny, fue fijada por la Comisión Militar Neutral como intermedia entre las posiciones máximas alcanzadas por los ejércitos beligerantes al suspenderse el fuego el 14 de junio de 1935” (5).


Como pocas veces habìa sucedido, el esperado reporte de Braden del 8 de julio fue leído en Washington apenas una hora después. Los propietarios de los títulos de propiedad podían respirar tranquilos en Nueva York, una nueva frontera trazada con con escuadra y cartabón acababa de ser trazada en Buenos Aires. LAW

---------------------------------


ESTE ARTÍCULO SE BASA EN LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO NORTEAMERICANO:

1.https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1938v05/d142

2. https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1938v05/d144

3.https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1938v05/d145

4.https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1938v05/d146

5.https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1938v05/d149

Noticias relacionadas

Los países se forman, como las plantas, en primavera, cuando el sol, el viento y el agua hacen un componente que ayuda a GENERAR VIDA EQUILIBRADA. ¿Quién destroza el equilibrio?: el hombre... absorbido por el poder, por la riqueza y ambas cosas coronadas con la soberbia.

Los padres de la Constitución de 1978 han dejado huella en la historia parlamentaria española por sus ideas, por su amor a España, por el respeto a la palabra y al ideario político que representaban. En cambio, muchos líderes políticos que nos gobiernan están muy lejos hoy de esos padres de la Constitución española, porque en la actualidad se pueden contar con la mano cuáles están en política por vocación.

Existe una parábola, un cuento, que está inspirado en el estilo de las parábolas espirituales de la tradición oriental, especialmente dentro del contexto de las culturas hindú o budista. El uso de términos como "asceta", "renunciante" y la presencia de un rey en busca de sabiduría espiritual, son muy característicos de la India antigua.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto