| ||||||||||||||||||||||
Una investigación llevada a cabo por expertos de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y publicada en la revista 'Environmental Research and Public Health', ha puesto de manifiesto que la población española está a favor de la puesta en marcha de políticas alimentarias destinadas a reducir el consumo de alimentos que elevan el riesgo de obesidad.
Los consumidores españoles cada vez optan más por realizar compras online, como refleja un estudio realizado por el departamento de análisis de Eskimoz. Detalla en sus últimos datos obtenidos que un 88% de los consumidores realiza y realizará compras en e-commerce a lo largo de 2022. Una cifra que muestra un considerable aumento respecto a años anteriores y que roza la cumbre de una imparable tendencia de consumo que dio sus primeros pasos en España a comienzos del siglo.
El verano es época de estar al aire libre, nadar en la piscina, la playa, viajar en avión o disfrutar de otras actividades que pueden causar problema de audición, por ello, es importante prestar atención a nuestros oídos y conocer cuáles son los hábitos que debemos mantener durante esta temporada. La principal molestia auditiva se debe a la entrada de agua en los oídos. La concienciación sobre salud auditiva está siendo un aliado en la lucha contra estas afecciones.
Un nuevo estudio ha revelado que, de las 60.000 empresas mundiales analizadas, solo 1.075 (menos del 2%) tienen un objetivo de "neutralidad climática". Esto indica que la ambición climática del sector privado, por no hablar de la acción, sigue siendo lamentablemente inadecuada si se quieren alcanzar las cero emisiones netas para 2050.
Recientemente se han dado a conocer los resultados del Informe GEM elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España, que muestra la evolución del emprendimiento a lo largo del año 2021. Aunque sigue habiendo algunos aspectos que son mejorables, los datos revelan que en 2021 la tasa de actividad emprendedora se situó en un 5,5 de la población, que es un porcentaje bastante similar al que había en 2019, justo ante de comenzar la pandemia.
España ha sido históricamente uno de los países más seguros a nivel mundial. Sin embargo, de acuerdo con el último informe del Ministerio del Interior, nuestra tasa de criminalidad se ha incrementado un 30%, rompiendo así una tendencia a la baja que ya duraba varias décadas. En este marco, se ha publicado el Barómetro de la Seguridad, un informe anual en el que se publican cuáles son los lugares más seguros de España.
Los españoles pasan casi 58 horas a la semana conectados a la red, lo que equivale a 2 días completos de 7, según una investigación de la empresa de ciberseguridad NordVPN. Esto equivale a 125 días al año, o casi 29 años de vida navegando por internet. Este resultado es el mayor número de años en Europa entre todos los países encuestados.
Según un estudio, la fuerte revalorización de las carteras, reflejo del positivo comportamiento de los mercados financieros, junto con el incremento de la tasa de ahorro de los hogares, impulsaron en 2021 el negocio de banca privada. Así, el año pasado se cerró con un patrimonio gestionado de 615.000 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 15,8% respecto a 2020, alcanzado un nuevo máximo histórico.
Según algunos estudios la industria alimentaria es responsable de más de la mitad de la huella ecológica que generan los españoles, por delante de la movilidad y la vivienda. Además, si se redujera a la mitad el consumo de productos de origen animal y se incrementara el consumo de vegetales, el impacto medioambiental podría reducirse hasta el 40% en algunos de los indicadores de cambio climático.
Las intoxicaciones alimentarias, las enfermedades cutáneas, las picaduras de insectos y las infecciones de oído y de orina son las patologías que más aumentan durante la época estival, y que se pueden beneficiar de una asistencia telemática. El uso de consultas a distancia permite aliviar la carga asistencial de centros médicos y hospitales, así como ofrecer una atención más eficiente debido al aumento de desplazamientos con motivo de las vacaciones.
El estudio determina la existencia de una falta de digitalización en las mypymes de América Latina y la demanda de perfiles laborales tecnológicos no cubiertos. La investigación señala que el 85 % de los ejecutivos latinoamericanos planean invertir más en su transformación digital a consecuencia del Covid-19. En España, el 15% de las pymes no ha desarrollado procesos de digitalización, aumentado este porcentaje hasta un 50% en sectores de transporte y salud.
Según datos del estudio sobre Perfil y Comportamiento del Paciente Digital en España, elaborado por Doctoralia, el marketplace de salud más grande del mundo, 7 de cada 10 pacientes digitales son mujeres (69%). Este estudio ha sido impulsado con el objetivo de determinar qué caracteriza al usuario de plataformas de salud en Internet y analizar su comportamiento.
Macarena Olona, cabeza de lista de Vox por Granada a presidir la Junta de Andalucía, es, por número de seguidores, volumen de conversación, interacción y menciones, la candidata con mayor influencia en Twitter de cara a las elecciones que se celebrarán el próximo domingo día 19 de junio. Le siguen en el ranking Inma Nieto y Juan Antonio Delgado, ambos de Por Andalucía. Según datos del estudio elaborado por la consultora Lasker y Digimind.
Un informe revela que el 82,84 % de los ucranianos desplazados a España que se encuentra en una posición de búsqueda activa de empleo son mujeres, en su mayoría de edades comprendidas entre los 26 y los 45 años (58,45%), y con cualificación. Estos datos son consistentes con los recabados por los Centros de Recepción, Atención y Derivación de las Comunidades Autónomas, que destacan al colectivo femenino como el mayoritario y, por lo general, joven.
La igualdad en el deporte es uno de los retos que la sociedad española se ha propuesto para los próximos años, ya que hay disciplinas donde el género masculino está sobrerrepresentado: el fútbol o el baloncesto son claros ejemplos. A pesar de ello, hay prácticas deportivas donde esta labor se ha llegado a materializar: un ejemplo de ello es el running. Según un estudio, España lleva la delantera respecto de otros países de Europa en materia de igualdad en este deporte.
Con motivo del Día Mundial del Medioambiente, AXA ha realizado un estudio sobre cambio climático y green business para dar a conocer cómo los españoles ven los efectos del cambio climático en su país. El 91% de la población española siente que su país se está viendo afectado por diversos cambios climáticos y estos cada vez son más frecuentes y más graves.
Ni la guerra en Ucrania ni la Covid-19, el alza de los precios se impone como la principal preocupación de los consumidores españoles. Así lo refleja el estudio ‘Consumer Trends Report’. El precio de la gasolina y la dificultad para adquirir una vivienda acompañan a la inflación como elementos que más preocupan a los ciudadanos. Un 60% de los españoles encuestados confiesa haber cambiado sus planes de jubilación debido al alza de los precios.
La eterna pregunta de si hay alguien, o algo, dentro del smartphone escuchando ha saltado a la palestra con el caso Pegasus. Estas presuntas escuchas a diferentes parlamentarios han tenido un impacto importante en la vida política española, pero también en los consumidores que, tras conocer el artículo en The New Yorker, desconfían más de sus dispositivos. Algunos modelos de móviles clásicos, sin conexión a internet, han aumentado su demanda en el último mes.
La nueva normalidad ha devuelto al viajero la confianza y las ganas de planear nuevos viajes y escapadas, una situación que también se ha visto plasmada en la evidente recuperación del sector turístico en los últimos meses y en la buenas expectativas que se perfilan para el verano. Así se desprende del estudio “Descifrando el sector de viajes 2022”, un completo informe en el que se ofrece una radiografía de la evolución de la industria y del perfil del turista global y local.
España es el tercer país de la UE con menor incremento de tasa de ciudadanos con educación terciaria (universitaria o FP superior) en los últimos 20 años, según Eurostat. Un 41,2% de los adultos jóvenes de 25 a 34 años de la UE había completado sus estudios terciarios hasta 2021, con España en el décimo puesto (48,7%) de una clasificación liderada por Luxemburgo (62,6%), y que cierran Rumanía (23,3%), Italia (28,3%) y Hungría (32,9%).
|