Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Educación

La educación en la literatura (13): los cuentos enseñan (3)

En el siglo XIV aparece El conde Lucanor, de don Juan Manuel (1282-1348), el más destacado de los prosistas castellanos de ese siglo y representante de la más alta nobleza, hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, siempre mostró su toque aristocrático y su actitud de superioridad, incluso con otros miembros de la misma familia real.

La condición docente

Ser docente en una universidad pública puede significar muchas cosas. Ninguna de ellas subalterna o accesoria. La condición docente –así la denominaré en adelante- supone siempre una construcción colectiva compatible con epistemologías liberadoras, y una vocación irrenunciable en favor del pensamiento crítico.

La educación en la literatura (12): los cuentos enseñan (2)

Habrá que esperar a mediados del siglo XIII para encontrar en castellano cuentos de procedencia oriental. Los cristianos no solo se interesan por las obras filosóficas o científicas que circulan entre los árabes, sino también por una serie de textos didácticos, colecciones de cuentos y de sentencias.

Lotus Trading Academy revoluciona la formación en trading

El mundo del trading ha evolucionado drásticamente en la última década. Lo que antes era un terreno reservado a inversores institucionales y financieros experimentados, hoy se ha abierto a un público más amplio gracias a la digitalización, el acceso a plataformas de inversión y, sobre todo, a la educación especializada.

​IA en el aula: ¿aliada o amenaza para el aprendizaje?

Vivimos un momento de cambio profundo en la educación. Herramientas como ChatGPT, asistentes de redacción o generadores de contenido han irrumpido en las aulas y en el trabajo docente. Su uso despierta entusiasmo, pero también interrogantes éticos. ¿Es correcto que un profesor utilice inteligencia artificial para redactar el feedback a sus alumnos? ¿Y qué pasa si los estudiantes presentan trabajos generados íntegramente por una máquina?

La educación en la literatura: los cuentos enseñan (1)

Con el cristianismo, la educación y la instrucción recibieron un gran impulso en la Edad Media. A pesar de que hubiera quien pensara que con la fe era inútil la ciencia, la Iglesia contaba con hombres importantes que seguían manteniendo la afición por la ciencia, una vez que abandonaron el paganismo. Padres de la Iglesia como san Clemente de Alejandría, san Crisóstomo, san Gregorio Nacianceno, san Agustín, san Gerónimo y otros defendían la ciencia.

La didáctica de la filosofía: pensar para ser libres en el siglo XXI

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

Vehículos y educación

No conduzco, pero... ¿qué decir de la educación al volante? Muchos conductores se suben a “dirigir” esos monstruos llamados furgonetas, taxis, autobuses, autocares o camiones, y se creen que en lugar de vehículos manejan “Transformers” todopoderosos preparados para una batalla ficticia.

Psicología educativa

La ESO es percibida por numerosos adolescentes, como un trámite vacío y monótono y sin ningún valor. En realidad, es una etapa formativa rica en descubrimientos, desarrollo intelectual, emocional y social. Otro de los problemas frecuentes en algunos alumnos es el comportamiento irrespetuoso.

​PRL y Filosofía: Formar en libertad crítica. La realidad de la seguridad en un determinado espacio

En el ámbito educativo —sea en la escuela o en la universidad— se insiste en la necesidad de que los entornos de aprendizaje sean espacios protegidos, espacios seguros. Pero ¿qué se entiende realmente por un “espacio seguro”?

La educación en la literatura (10): “El chico de la última fila” o la educación como un hecho complejo

Una enfoque muy diferente del mundo escolar, de su ambiente, de la relación entre los distintos actores que en él participan –en concreto, profesores, alumnos y padres–, y de su problemática, nos la ofrece la obra teatral, 'El chico de la última fila', de Juan Mayorga (1965), uno de los autores teatrales más importantes de estos últimos años.

Así, con mayúsculas

A lo largo de estos 25 años de docencia, he pensado en dejar la enseñanza en más de una ocasión. Motivos he tenido: leyes cambiantes y sin sentido, burocracia creciente, sociedad hostil hacia el profesorado, alumnado menos interesado en el aprendizaje, devaluación económica, irrupción de la IA… Cada vez que ese pensamiento invade mi cabeza, me recuerdo a mí mismo que lo importante aquí siempre es la Educación, así, con mayúsculas.

La educación en la literatura (9): “Termina primero” o una visión actual de la educación

Una visión más actual y real, propia de los tiempos que vivimos ahora en la educación, aparece con todo su realismo en el relato “Termina primero”, incluido en el volumen de Javier Sáez de Ibarra (1961), titulado 'Bulevar', publicado en 2013, recopilación de textos con tintes chejovianos, como el mismo autor reconoce.

Hagan caso a Barbapapá

Está claro que el presidente norteamericano no sabe quién es Barbapapá, y, si lo supiera, al ser francés, le gravaría un 20%, menudo es él. Ahí está, como si no tuviera suficiente con las reacciones en medio mundo a sus caprichosos desvaríos, calentando el ambiente en su propio país, apropiándose de leyes obsoletas para justificar lo injustificable. Aunque ya no nos debería sorprender, dado el historial de estruendo que atesora. Y no es el único.

​¿Por qué destrozaron la calidad educativa?

La reciente publicación masiva de los resultados de las Pruebas Aprender 2024 en Argentina han encendido las alarmas sobre el estado de la educación en general, pero en matemática en particular, en el nivel secundario. La situación, caracterizada por un bajísimo rendimiento generalizado y la ausencia de niveles avanzados, invita a una profunda reflexión sobre las políticas educativas y sus consecuencias en la formación de los estudiantes.

Huelga docente en Asturias

En Asturias los profesores utilizan su derecho a huelga, por muchas causas y razones. En este artículo las explico, para que resulten claras para todo el mundo. Existe un evidente desconocimiento, en una considerable parte de la sociedad, sobre lo que significa ser docente.

La educación en la literatura (8): ‘Antes del futuro imperfecto’ o el recuerdo de un tiempo educativo pasado

Hay textos narrativos del siglo XX que dan cuenta también de la dinámica educativa, haciendo una radiografía, un tanto cómica y costumbrista del ambiente escolar de aquellos años. Tal es el caso de los cuentos que aparecen en la primera parte del libro 'Antes del futuro imperfecto', de Medardo Fraile (1925-2013), escritor que, con el relato corto, participa del realismo social de la novela de los años 50 del siglo XX, al igual que el referido Delibes en el artículo anterior.

Algo para contar

En los pasillos de mármoles y escayolas de los centros educativos donde se desarrolló mi formación y educación aprendí muchas más cosas que contienen los libros. Me enriquecí con tan variado repertorio de conocimientos que cada día aguardaba, bien apostado y vigilante, esa novedad que pusiera al día el color que otros asuntos vitales le quitaban.

La educación en la literatura (7): ‘El camino’ o la nostalgia de la infancia perdida

La actitud y valoración de la institución escolar y del maestro o profesor ha variado en los últimos tiempos. Y ello viene derivado de la consideración que se tiene de la educación y, en general, de unos valores antes incuestionados, como pueden ser el del respeto a la cultura y el deseo de prosperar mediante la enseñanza y el aprendizaje. Este hecho lo encontramos en varias obras que iremos desgranando a lo largo de los siguientes artículos.

Grupos, grupas y 'grupis'

¿Eres consciente de la de veces que te has quejado de esos alumnos que se aprovechan de los grupos configurados en clase para obtener la misma nota que el resto sin colaborar? ¿Recuerdas la cantidad de ocasiones en las que has tenido que escuchar los lamentos de los estudiantes que realizan todo el trabajo y ven lo injusto de lo sucedido? ¿Comprendes la impotencia que se instala en aquellos que sienten que se aprovechan de su esfuerzo y que desconfían del concepto de grupo?

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris