| ||||||||||||||||||||||
“Siempre pensé que a qué casa se iría Luther King cuando fue asesinado...”. Esta frase me ha venido a la mente esta mañana, que sería la frase que iniciase esta pequeña crónica del concierto que ofreció el grupo de jazz Sazón en Castellón, el el pub Soho, el sábado 7 de junio de 2025 y a beneficio de ASPAC Asociación Protectora de Amigos de los Animales de Castellón.
Pues nada, ya sabéis, yo estaba corrigiendo por enésima vez mi última novela larga y un contacto me escribe por facebook pidiéndome poemas antitaurinos, resulta que era para una concentración que hacía el Pacma, por lo de las fiestas de San Isidro, que mueren muchos toros y se protesta por eso. Como siempre, el antitaurinismo me parece una moñada, yo comencé por él y es un movimiento necesario, pero el verdadero para los animales es el de la liberación animal.
El libro que me propongo comentar (criticar) se llama Liberación animal, fue publicado por primera vez por su autor Peter Singer en 1975 y es considerado la Biblia del movimiento mundial de los derechos de los animales. Si el libro lo has leído tanto como si te suena o como si no te suena de nada, te invito a seguir leyendo, sólo, tal vez, para que confirmemos juntos que la cultura humana está colmada de grandes mentiras.
Acabo, como quien dice, de aterrizar de leer “Todos los animales somos hermanos”, de Jorge Riechmann, libro del que hice una reseña y que el lector puede buscar en la red con el título “«Todos los animales somos hermanos» (de Jorge Riechmann), un intento de reapuntalamiento del antropocentrismo fingiendo que se transita por la defensa animal.
Porfinllegadas, Porfinllegados, os hablo desde el Reino Poético, único lugar de este mundo donde habita un rey (en ningún otro lugar existe algo así, llamado rey o reina, y si lo hay son imposturas de los humanos), y es Reina, su nombre: Inocencia.
Con el título '¿Decelerar la Extinción? Desmontar el supremacismo humano en los movimientos ecosociales', el 5 y 6 de abril tendrán lugar en Valencia las 1as Jornadas VegAnarQueer, promovidas por el colectivo Rebeldes Indignadas, donde se investigará la verdad oculta tras la DANA (y sobre el resto de los desastres ambientales crecientes devenidos por el calentamiento global).
El día 10 de este mes (marzo de 2025) se presentó para todo el mundo el videoclub musical de la canción “Caballo Negro”, de John Conde, que pertenece al álbum homónimo. Este álbum es, a su vez, el segundo disco que cierra el ciclo que abrió “Toro”, el primer álbum de John Conde con canciones propias, aparecido en 2021, y que tuvo gran repercusión, buenísima recepción y con el que hizo multitud de conciertos, en concreto, dos años seguidos de conciertos.
La canción Llora Britches se grabó por primera vez en 2007, por Lyvon, se puede escuchar y ver el vídeo en youtube, donde va de camino a las 200.000 visitas. El vídeoclip, a pesar de contener imágenes algunas de no muy buena calidad, pues son extraídas de manifestaciones, actos de acción directa, etc., es conmovedor y muy impactante.
Los poemas que publico son autoría de Jesús Lizano, poeta que fue amigo mío (tuve esa suerte) durante largos años y que, por la singularidad de su obra y su figura poética (su obra y él eran anarquistas), su nombre aún no resuena ni un dos por ciento de lo que debía resonar de la cultura en lengua castellana.
En 2023, el músico Arcûghal publicó en la editorial La Consentida su poemario “Fermentar o morir”, resumido con estas palabras a modo de sinopsis: “Este mundo de hoy supera las expectativas de la normalidad. / El cielo no te espera. / Muévete o quédate en el infierno”. Enterado de que pronto saca un álbum con canciones de dicho poemario, le realicé esta entrevista.
Existían versos inquietos, soportando durante siglos, desde el comienzo de los tiempos poéticos, la dependencia a los poemas. Las estrofas eran dueñas de su destino, obligando a la servidumbre de las rimas y de los acentos.
El poema “Los picapedreros” es un largo canto -contenido entre los demás poemas de Jesús Lizano en su magna obra “Lizania” Aventura poética 1945-2000 (Lumen)- que contiene ocho secciones. Esta que publico es la primera, de nombre Los picapedreros, que es como se titula todo el canto. Las otras siete secciones se titulan consecutivamente: Las murallas, La catedral, El río, Los conventos, Las calles, Los camiones y El camino.
Desde el inicio de este empeño, que es impedir que se celebren torturas taurinas en Ciudad Victoria, Tamaulipas, supe de él gracias a una de las activistas que construyó y elevó el evento, historia viva una vez más de cómo los ciudadanos conscientes pueden (intentar) impedir la violencia hacia el resto de los animales, en este caso impedir las corridas de toros.
El sábado 14 de diciembre, si vives o estás por Madrid, puedes asistir a un concierto que llevará a cabo mi amiga Silvia Gers, gran música (con a final, a por el patriarcado ya!). Silvia Gers es cantautora, guitarrista, multi instrumentista y productora musical argentina asentada en Madrid.
El equipo de activistas Vàlencia Animal Save, realizarán lo que denominan una línea silenciosa antiespecista “en la que estaremos unas activistas sujetando carteles sobre distintas formas de opresión hacia los animales: experimentación, zoológicos, tauromaquia, peletería, alimentación, delfinarios,caza...”. El acto lo realizarán el sábado 28 de septiembre de 17:30 a 20:30 h, en la Plaza de la Virgen de Valencia.
Gracias al cantautor vegano Txua me enteré de esta iniciativa, de la que no tenía idea (como de muchas otras cosas) porque ando metida la cabeza en la escritura de varios libros y no he salido para tomar aire en tiempo. Sólo ahora (y un poco adelante otro poco más) salgo para presentar mi libro La Bella Revolución, edición definitiva (La Tortuga Búlgara) en FNAC San Agustín de Valencia, el 4 de octubre a las 19:00 h.
Aquí me detendré un tanto para hablar del último disco del músico Txus Bixquert, una persona tan sensible y buen músico como querido por los artistas que le conocemos, que somos muchos, sobre todo en la Comunidad Valenciana, por donde Txus más se mueve. Y desde hace décadas, es uno de los creativos musicales más tenaces y talentosos que campan por Valencia.
Llegamos de una rosa antigua de una enunciación antigua de la rosa llegamos de unos pliegos amarillos que sólo olían ya a polvo y a muerte.
Entrevista a la poeta vegana y activista animalista Amanda Eznab, quien, después de publicar dos extraordinarios libros de poesía (La placenta del mundo y Sonatas y naufragios), y tener un tercero casi acabado (El soliloquio de las flores), en estos tiempos nos revela su faceta de compositora musical y cantante.
Recién grabado y colgado en Youtube para libre visión y escucha, tenemos la canción “Vida”, del grupo Akustiko. 'Vida' es un alegato antiespecista. Habla y se ve complementada con imágenes en el vídeo la letra (la voz) de uno o una de las cerdas que viajan en un camión, hacinados, sedientos y muertos de miedo, camino al matadero.
|