Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Reseña literaria

"Mitología Inca" de Javier Tapia

En esta ocasión, el libro escrito por este autor nos descubrirá una de las civilizaciones más conocidas, pero no por ello menos misteriosas, del continente americano. Nos referimos, como no, a la cultura maya. Si bien el origen de esta civilización es un misterio, la propia mitología Inca supone un desafío para los historiadores.

‘Misterio en el Barrio Gótico’, Premio de Novela Fernando Lara 2025

En el Hotel Intercontinental de Madrid se ha presentado el libro 'Misterio en el Barrio Gótico', de Sergio Vila-Sanjuán, Premio de Novela Fernando Lara 2025. Han participado en el acto, por orden de intervención, Belén López, Directora de Editorial Planeta; Josep Alfonso, Director de Comunicación, Marca, Sostenibilidad y Fundación AXA y finalmente el escritor Javier Sierra y el autor, Sergio Vila- Sanjuán, que presentaron la obra ganadora.

Mil maneras de cogernos de la mano. Relato de relatos

'Mil maneras de cogernos de la mano' es el título de la novela de María Jesús Cañellas, construida sobre una estructura de 17 misteriosos relatos en donde un personaje omnisciente se lanza a una desasosegada investigación. La autora ofrece una prosa limpia y cadenciosa, y dibuja con maestría diferentes atmósferas y ambientes en un mundo de complejas urdimbres sentimentales.

Séneca, la sabiduría del imperio

Es difícil conocer el número de los obras publicadas en el mundo sobre Lucio Anneo Séneca, (Córdoba, 1 a. d. C.- Roma, 65 d. C.) porque desde su muerte sigue siendo un referente moral de este pensador que nos habla en sus libros de la razón, de las pasiones, del consumismo, del dinero, de las desigualdades sociales, de la dignidad y la libertad en un mundo dominado por el deseo material de las riquezas mientras aboga por la necesidad de humanizar la política.

La humanidad necesita fomentar empatía colectiva

¿Qué sería la vida sin amor? Tal vez una existencia vacía y sin color, un mundo carente de belleza. Para el ser humano el amor, en todas sus formas (romántico, familiar, amistoso, hacia uno mismo o hacia el mundo) es el encanto sublime por excelencia que todos podemos vivir y percibir sin importar los pormenores por los cuales estemos pasando en ese instante.

‘Incienso y cristales’, de Noelia Castillejo: más que una novela enigmática

La escritora española Noelia Castillejo retrata con profunda sinceridad todas las cosas que podemos hacer cuando sentimos dolor, incluso aquellas que parecen menos “racionales”. En 'Incienso y cristales', una atormentada madre busca respuestas luego de la pérdida de su hija y recurre a una médium que más tarde llegará a descubrir una verdad mucho más profunda y dolorosa.

‘El destino se ha reído de Zeppelín de Ganimedes’, una novela de Fernando Yraola

Los peinadores de canas recordarán una revista mítica de humor, La Codorniz, cuyo lema decía: “la revista más audaz, para el lector más inteligente”. Hace décadas que desapareció y, sin embargo, todavía forma parte de un acervo literario (el del humor) que cada vez se cultiva menos en España. Acaba de aparecer una novela breve y enjundiosa, que me ha llevado a evocar aquel humor fino e incisivo  de la revista: “El destino se ha reído de Zeppelín de Ganímedes”.

Spiculus, de Juan Tranche

En esta ocasión, vamos a hablar sobre la primera novela de Juan Tranche: Spiculus. La trama se desarrolla en diferentes ciudades del imperio de la Roma de Nerón como la propia Roma, Pompeya o Capua. Los protagonistas son Lucio, el hijo de un importante patricio romano y su esclavo Ronet.

El duelo sin atajos: C. S. Lewis y la honestidad radical del dolor

"No es que tenga miedo de que Dios no exista. Me preocupa que exista, pero que sea cruel". Con esta frase cruda y luminosa a la vez, C. S. Lewis abre las primeras páginas de 'Una pena observada', el diario de duelo que escribió tras la muerte de su esposa, Joy Davidman. El pensador cristiano, que había defendido la fe desde la razón y la apologética, se enfrenta aquí a un dolor sin fórmulas, a un sufrimiento que desarma toda respuesta lógica.

‘Calle Londres 38. Dos casos de impunidad: Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia’ de Philippe Sands

La fotografía es del año 1983. Corresponde a la conmemoración del décimo aniversario del golpe de estado de Pinochet en Chile. Es la portada de ‘Calle Londres 38. Dos casos de impunidad: Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia’, el nuevo libro del londinense Philippe Sands, publicado recién por Anagrama. 

Cuando viajar era descubrir

El escritor y periodista Fermín Bocos acaba de publicar, Cuando viajar era descubrir, un libro con insignes aventureros y exploradores que se adentraron, en siglos pasados, en territorios ignotos movidos quizá por sed de aventura, búsquedas de riqueza o por motivos de fe.

La ciudad herida en “Razia”, de Pablo Montoya

El relato, dividido en cuatro partes, comienza con la imagen de una mujer que despierta en una habitación, junto a un hombre dormido, y descubre una dimensión paralela, invisible para su realidad cotidiana. En “Razia”, Pablo Montoya personifica el objeto de la vela en una mujer que busca otra realidad, pero que, a su vez, teme encontrar algo capaz de irrumpir en su universo.

La ciudad como partitura en “Vela apagada”

La ciudad, grabada en la memoria, se revela con pasadizos secretos y desvíos inesperados. El cuento “Vela apagada” de Pablo Montoya (Colombia, 1963) es un exquisito juego de máscaras donde la ciudad se oculta, repleta de sombras y música. El relato explora la relación entre Robert Schumann y la joven Clara, donde el músico comparte recuerdos, así como las alucinaciones producto de su trastorno bipolar.

David D. Burns: aprender a sentirse bien desde el pensamiento

En 'Sentirse bien', el Dr. David D. Burns no solo ofrece herramientas contra la depresión: ofrece una nueva forma de mirar la vida. Basado en años de investigación empírica y en el trabajo clínico con cientos de pacientes, este libro reúne métodos científicos y accesibles para cambiar cómo nos sentimos... comenzando por cómo pensamos.

La acción del espíritu en el mundo. Puente entre ciencia y fe

Javier Sánchez Cañizares, sacerdote, doctor en Física y Teología y miembro de la Sociedad de Científicos Católicos, acaba de publicar 'Cómo actúa el espíritu en el mundo' (Ediciones Encuentro), un ensayo que propone una reflexión profunda sobre la compatibilidad entre la cosmovisión científica actual y la noción de una causalidad espiritual, no reducible a los modelos físicos tradicionales.

¿De qué espejo está hecha la vida?

Javier Claure Covarrubias es un poeta prolífico y un periodista cultural, cuya obra poética refleja su identidad boliviana, su experiencia como inmigrante en Suecia y su sensibilidad hacia temas sociales, históricos y humanos. El nuevo poemario de Javier Claure Covarrubias '¿De qué espejo está hecha la vida?' desde el título plantea un interrogante, una búsqueda.

Reseña de “La Casa está en orden”, de Paula Winkler (Ápeiron, Madrid: 2025)

La casa está en orden de la escritora Paula Winkler, quien además es doctora en derecho, jurista, magíster en ciencias de la Comunicación y ensayista, ha sido publicado por Ápeiron ediciones, Madrid, España, (2025) con el asesoramiento literario de la editora Viviana Rosenzwit.

Luciérnagas en Manhattan

Pilar Muñoz Aguilar, licenciada en Filología Inglesa, crítica literaria, profesora de enseñanza secundaria, autora de diversos artículos y antologías, acaba de publicar su cuarto poemario, Luciérnagas en Manhattan (Trifaldi, 2025), tras Almanaque Celeste (2015), Fragmentos de Luz (2018) y El murmullo del césped (2019).

El Fiorentino

"El fiorentino" es una novela escrita por Lorenzo de Medici que narra la búsqueda del fiorentino, que es un diamante perteneciente a la dinastía de los Médicis. La protagonista es Ann Carrington, a la cual le encargan pujar por un libro en Portugal que está dedicado al famoso diamante.

Reseña de «Razonar y actuar en defensa de los animales» (VV.AA.)

Acabo, como quien dice, de aterrizar de leer “Todos los animales somos hermanos”, de Jorge Riechmann, libro del que hice una reseña y que el lector puede buscar en la red con el título “«Todos los animales somos hermanos» (de Jorge Riechmann), un intento de reapuntalamiento del antropocentrismo fingiendo que se transita por la defensa animal.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris