Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Comentario económico

Estados Unidos: golpe estanflacionista tras la ralentización temporal de la inflación

La inflación subyacente en EE.UU. ha vuelto a sorprender, por quinto mes consecutivo, con una aceleración inferior a la esperada: +0,2 % en el mes y 2,9 % en el año. La causa principal de la ralentización es el descenso de los precios de los automóviles, que será difícilmente sostenible, y de los precios de los viajes, que refleja la debilidad de la demanda. El impacto de los aranceles ya empieza a notarse: en junio hubo una subida notable de los precios de los productos.

La motosierra se pone en marcha en Francia, allí también con mentiras

El primer ministro francés, François Bayrou, acaba de anunciar un recorte de 44.000 millones de euros en el Presupuesto de 2025 que presentará el próximo mes de octubre. El recorte afectará al gasto en educación, sanidad, pensiones y ayudas sociales y a la creación de empleo público, aunque no al gasto militar pues. Prácticamente al mismo tiempo, se ha anunciado que este aumentará en 6.000 millones de euros en los próximos dos años.

Nueva caída de las previsiones de crecimiento económico mundial por el impacto arancelario

Las políticas comerciales altamente impredecibles de la administración norteamericana suponen un riesgo significativo para el comercio mundial y la economía. Aunque los aranceles recíprocos se han suspendido y se han reducido los impuestos inicialmente a China, se prevé un impacto en el PIB mundial, la inflación y el comercio por la guerra arancelaria.

Recorte de tasas del BCE – Pero no es un viento a favor para el oro

Los precios del oro se mantienen cerca de los $3,372 por onza mientras los operadores enfrentan la niebla macroeconómica: un reciente recorte de tasas del Banco Central Europeo, la última ronda de ambigüedad diplomática entre Washington y Pekín, y las expectativas de un cambio en las tasas por parte de la Reserva Federal.

“La guerra entre Israel e Irán dominará el mercado de divisas”

La guerra entre Israel e Irán dominará el mercado de divisas tras la intervención de Estados Unidos el viernes por la noche, que bombardeó las principales instalaciones nucleares de la república islámica. En este contexto, “la divisa estadounidense parece estar manteniendo su condición de divisa refugio en tiempos de grave inestabilidad geopolítica y ha subido frente a todas las principales divisas del mundo”.

¿Es Alemania el nuevo EE.UU.?

Desde comienzos de año, la bolsa alemana ha descrito una trayectoria impresionante. Mientras que la renta variable mundial ha subido un 2,7 %, el DAX ha ganado un 22 %, muy por delante del 10,7 % de revalorización de la renta variable europea.

"El enfrentamiento con EE.UU. por los aranceles compromete la política monetaria del BCE"

Creemos que el BCE seguirá ofreciendo garantías este jueves más allá de «simplemente» ofrecer otro recorte ampliamente esperado de 25 puntos básicos. Situar el tipo de interés oficial en el 2% reviste especial importancia, ya que este nivel suele considerarse el «tipo neutral».

El euríbor se resiste a bajar de la barrera del 2%

El euríbor continúa poco a poco su descenso, pero se resiste todavía a rebajar la barrera del 2%. El índice de referencia más utilizado en Europa para calcular el tipo de interés de las hipotecas variables se sitúa, a falta de solo un dato diario para cerrar el mes de mayo de 2025, en el 2,080%, tan solo 0,063 puntos porcentuales por debajo del dato de abril (2,143%).

Los precios del gas seguirán aumentando hasta 2030

Tres años después de la invasión rusa de Ucrania, los mercados mundiales del gas han recuperado un frágil equilibrio. Los precios en Europa alcanzaron máximos históricos en 2022 como consecuencia de la drástica reducción de la oferta rusa, y en 2023 y 2024, los mercados se estabilizaron gradualmente. Aun así, los precios siguen muy por encima de sus medias históricas, tanto en Asia como en Europa.

El nuevo riesgo de mercado no es económico, es institucional

Esta semana, los mercados han vuelto a recordarnos que el riesgo político puede desdibujar cualquier narrativa macro. El S&P 500 cerró con caídas de cerca del 2%, arrastrado por una combinación de temores fiscales, tensiones comerciales y ruido institucional que empieza a preocupar incluso al mercado de bonos.

La guerra comercial es una trampa de Donald Trump

Los economistas de todo el mundo, los políticos e incluso la gente normal que analiza lo que está ocurriendo en Estados Unidos, desde que Donald Trump asumió como presidente para su segundo mandato, están doblemente divididos. Por un lado, discuten si lo que está haciendo el mandatario es una locura sin fundamento o si, por el contrario, responde a alguna estrategia inteligente o profunda.

Renta fija: lidiar con la incertidumbre arancelaria y las divergencias en materia de gasto público

Desde la excepcionalidad al aumento de la incertidumbre, la trayectoria de la economía estadounidense ha empeorado desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. Los tiras y aflojas de Trump con los aranceles y los vaivenes geopolíticos han hecho que sus políticas sean impredecibles.

“El euríbor se mantendrá más estable en el mes de mayo y en junio podríamos ver cómo retoma su senda descendente”

El euríbor ha repuntado con fuerza desde el pasado viernes y a lo largo de esta semana, subiendo más de 15 puntos básicos y situándose en 2,161% a fecha del 15 de mayo. Este repunte ha coincidido con un rebaja del número de recortes descontados por los mercados de los tipos de interés a nivel global, ante el acuerdo comercial anunciado este lunes por China y Estados Unidos.

Bolsa española: no es país para apagones

Los mercados bursátiles han reaccionado con tranquilidad ante el inédito cero energético vivido en España durante la jornada del lunes. Pese a la magnitud del shock, es importante subrayar la estabilidad de los mercados, tanto el lunes, cuando el Ibex 35 cerró la sesión en positivo y no se detectaron señales de tensión en el mercado de la deuda soberana, como en el inicio de esta nueva jornada.

La firma de hipotecas sigue subiendo en España, pero su importe medio se dispara un 16,2%, según el INE

La mejora del mercado hipotecario ya es más que evidente. Este jueves, 24 de abril, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado nuevos datos sobre la firma de hipotecas en España, los correspondientes al mes de febrero de este año 2025. Y reflejan una clara tendencia al alza del sector.

"Las bolsas no están preparándose para rebotar, están luchando por no romperse"

Tras el parón de Semana Santa, los mercados dejan una sensación inquietante donde no colapsan, pero tampoco rebotan. Se mueven sin dirección clara, en un entorno de alta volatilidad, baja liquidez y un sentimiento inversor cada vez más deteriorado. Es un escenario donde nada termina de romperse, pero todo parece al borde de hacerlo.

Qué esperar del oro, la plata y las acciones mineras tras los aranceles de Trump

El precio del oro ha marcado recientemente una sucesión de récords: en 2024 se registraron 40 nuevos máximos y el precio del oro en dólares subió un 19% en el primer trimestre de este año, el mayor incremento trimestral desde 1986. Estas ganancias obedecen al papel que desempeña el oro como refugio en tiempos de incertidumbre y como activo diversificador de las carteras. 

¿Corralito en Argentina?

El acuerdo con el FMI para recibir 20.000 millones de dolares sería un salvavidas para el Gobierno Milei pues las reservas del Banco Central acumulan una caída de 8.100 millones desde el inicio del año y rozarían los 25.000 millones de dólares, su nivel más bajo en 14 meses.

¿"Rebote de gato muerto" en las bolsas?

Una ganancia en medio de un mercado bajista se denomina "rebote de gato muerto" por los operadores. Se trata de una recuperación breve en medio de una caída prolongada de los mercados, nacida de la teoría de que "incluso un gato muerto rebota si cae desde muy alto". Así, tanto Wall Street como el resto de mercados bursátiles mundiales estarían inmersos en dicha fase conocida también como "el espejismo de los parquets".

Las insolvencias podrían aumentar hasta un 6% por la incertidumbre económica

Las insolvencias podrían aumentar hasta un 6% en 2025 a nivel global debido a los efectos de la guerra comercial tras el anuncio de los nuevos aranceles por parte de la Administración estadounidense. Se prevé que el aumento de los aranceles repercuta en una mayor inflación y un retraso en la relajación monetaria. Estos factores suponen un riesgo significativo para el comportamiento de los impagos.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris