| ||||||||||||||||||||||
No solo el COVID-19, nos destruye, afecta, mata y esta presente en todo el Planeta. Las acciones humanas son extremadamente peligrosas a la hora de mantener la deforestación continuada. Europa, ha dejado de lado la importancia de los valores forestales y agrícolas. Estamos destruyendo nuestros bosques a marchas forzadas. No debemos llevarnos las manos a la cabeza, porque la realidad es muy triste.
En Estados Unidos, el número de víctimas fatales causadas por los incendios sin precedentes en los estados de California, Oregón y Washington ha aumentado a 35, mientras el humo de los incendios situó los niveles de contaminación en el aire en Portland, Los Ángeles, San Francisco, Seattle y otras ciudades entre los más elevados del mundo.
Activistas contra el cambio climático del grupo Rebelión contra la Extinción protestaron el pasado viernes contra los medios de comunicación de Estados Unidos y el mundo para exigir a las organizaciones de noticias que informen de manera veraz sobre la emergencia climática y pongan fin a los conflictos de intereses financieros con las empresas de combustibles fósiles.
Encender la televisión, coger el coche o simplemente abrir el grifo de agua son acciones que realizamos de forma cotidiana y de cuyo impacto en el medio ambiente no somos conscientes. Sin embargo, un consumo básico que nos permita alcanzar el bienestar, muchas veces se convierte en un consumo desmedido que perjudica a la naturaleza y que está relacionado con la huella medioambiental que dejamos.
El sector eólico marino flotante requiere de menos material para su construcción, un ciclo de instalación y desmantelamiento más corto, y es capaz de generar energía adicional a profundidades superiores a 50-60m. Los analistas pronostican una tasa de crecimiento anual del 50% para el sector eólico marino flotante en los próximos cinco años, por lo que este mercado representa una gran oportunidad para las empresas de tecnología marina en toda la cadena de valor.
En noticias sobre el clima, investigaciones recientes concluyen que la ola de calor sin precedentes registrada en Siberia está directamente relacionada con la emisión de gases de efecto invernadero provocada por la actividad humana. El estudio, realizado por el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido.
Hay fechas que debieran ser inolvidables. Una de ellas, es la que se celebra cada primer sábado de julio desde 1923, propiciada por el movimiento cooperativo, siempre en disposición de hacerse todo con todos, sin buscar la vanagloria personal, sino el acceso a la creación de riqueza y la eliminación de la pobreza; no en vano, los miembros contribuyen equitativamente y controlan democráticamente el capital de su cooperativa.
Los adolescentes españoles están seriamente preocupados por el medioambiente. Al 74% de ellos les inquieta el cambio climático y al 50% la defensa de los ecosistemas marinos y las especies en peligro de extinción. Casi un 60% es consciente de la alta tasa de paro juvenil que les afectará muy pronto y solo a la mitad (50,7%)
Este viernes y como cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente, una cita que invita a la reflexión y que el comparador Acierto.com ha querido aprovechar para analizar cómo cuidan los españoles de él. El estudio, que contempla varios ámbitos, revela no solo que la sostenibilidad no es un factor de compra importante, sino que somos reticentes a la hora de comprar un coche eléctrico e incluso que “ponemos excusas” para reciclar.
En India, se estima que unas 100.000 personas, incluidos varios pacientes con coronavirus, han sido evacuados de las zonas bajas de los estados occidentales de Gujarat y Maharashtra luego de que un fuerte ciclón azotara Mumbai por primera vez en la historia.
La escritora y periodista Cristina Santos publica su primer libro: Cuando la Tierra pide SOS, editado por Diversa Ediciones. Nos encontramos en un momento clave para el futuro del planeta. La Tierra está cada vez más contaminada. Los océanos se llenan de plástico.
En noticias sobre el clima, datos recién publicados por la NASA muestran que Groenlandia perdió un récord de 600.000 millones de toneladas de hielo durante un verano excepcionalmente cálido en 2019, superando así el anterior récord de derretimiento de 2012.
Coincidiendo con la celebración de la Cambridge Global Perspectives Week, Cambridge International desvela los resultados de una encuesta que la institución ha llevado a cabo a nivel internacional y en la que estudiantes de todo el mundo comparten sus perspectivas acerca de los problemas globales más importantes a los que se enfrenta actualmente el mundo.
Ya está bien de reuniones, foros o simposios en los que ninguna de las decisiones que se toman para intentar solucionar el deterioro galopante del medio ambiente terrestre, acaba siendo mínimamente vinculante.
En noticias medioambientales, una serie de recientes mediciones están haciendo sonar las alarmas sobre la aceleración de la crisis climática.
Donald Trump calificó a los activistas contra el cambio climático de “profetas de la fatalidad” en su discurso inaugural en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
La década de 2010 fue la más calurosa registrada, al mismo tiempo que los niveles de dióxido de carbono atmosférico se dispararon a niveles récord.
De acuerdo con un nuevo estudio publicado en la revista Advances in Atmospheric Sciences, 2019 fue el año más caluroso registrado para los océanos del mundo. La temperatura de la superficie terrestre también registró el año pasado su segundo año más caluroso que se haya registrado, a medida que la crisis climática conduce al calentamiento de los océanos y de la atmósfera de la Tierra.
En Filipinas, las autoridades están instando a casi medio millón de personas cerca de la capital, Manila, a evacuar sus hogares, después de que el volcán Taal arrojara cenizas al aire el domingo. Las autoridades advierten ahora sobre una posible “erupción explosiva” o tsunami volcánico.
|