Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Cambio climático | Greenpeace | Ábalos

Greenpeace critica que Ábalos invite a usar el coche privado: "Incrementaría la contaminación"

Igualmente, el coche es el medio de transporte "que más espacio ocupa", y si aquellos usuarios de transporte público decidieran de hacerlo para moverse en transporte privado no habría "espacio físico" para los coches
Redacción
martes, 28 de abril de 2020, 09:37 h (CET)

fotonoticia_20200427185357_640

Greenpeace ha criticado al ministro de Transportes y Movilidad, José Luis Ábalos, por las declaraciones realizadas este lunes en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso, en las que invitó a la población a utilizar el vehículo privado para garantizar las distancias entre viajeros recomendadas por Sanidad una vez que vuelva a aumentar la movilidad en la próxima fase de 'desescalada'.

"Ningún Gobierno está capacitado para invitar a la gente a utilizar el transporte privado, una situación que solo llevaría a incrementar la contaminación y congestión en las grandes ciudades", ha denunciado Adrián Fernández, responsable de la campaña de Movilidad de la organización ecologista.

Según Fernández, "ningún Gobierno debería invitar al uso del coche, y menos en una situación donde se está demostrando la vinculación entre enfermedades respiratorios como el COVID-19 y la contaminación en las grandes ciudades".

Asimismo, asegura que el coche es el medio de transporte "más ineficiente", "el que más contamina" y "el que más gente deja atrás". En este sentido, critica que "un Gobierno que afirma no dejar a nadie atrás durante esta crisis, no puede plantear como opción prioritaria de transporte el uso del vehículo privado, más aún el uso del automóvil".

Igualmente, el coche es el medio de transporte "que más espacio ocupa", y si aquellos usuarios de transporte público decidieran de hacerlo para moverse en transporte privado no habría "espacio físico" para los coches, como por ejemplo, los aparcamientos.

Así, considera que en esta situación excepcional en la que vive España por la pandemia de coronavirus, el Ministerio "tiene muchas más opciones más allá de simplemente invitar a usar el coche" para dar inicio a una mayor movilidad de los ciudadanos.

En este sentido, recuerda que el departamento que dirige Ábalos es responsable de la titularidad de las carreteras de entrada a las grandes ciudades, por lo que, según Fernández, "puede establecer con carácter inmediato vías reservadas que aceleren el tráfico de autobuses, mejorando e incrementando la capacidad de los mismos". De este modo, "puede hacer que todos los ciudadanos, y no solo los que se mueven en coche, sean capaces de hacer sus desplazamientos esenciales según se vaya saliendo de la crisis del COVID-19", zanja.

Noticias relacionadas

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

La investigadora Elena Tena, especialista en quirópteros y responsable del proyecto de conservación de estas especies en el RJB-CSIC, lleva a cabo la primera revisión de estas instalaciones colocadas en abril de 2024 con el objetivo de ayudar a la preservación de estos animales y a mejorar la biodiversidad en el Jardín Botánico.

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto