Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Cambio climático | Reino Unido | Siberia

Investigación vincula ola de calor sin precedentes registrada en Siberia con el cambio climático

Estados Unidos va camino a registrar una ola de calor sin precedentes
Redacción
lunes, 20 de julio de 2020, 08:02 h (CET)

En noticias sobre el clima, investigaciones recientes concluyen que la ola de calor sin precedentes registrada en Siberia está directamente relacionada con la emisión de gases de efecto invernadero provocada por la actividad humana. El estudio, realizado por el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido, concluye que las temperaturas registradas este año en el Ártico ruso están 5 grados Celsius por encima de los promedios históricos. El informe advierte sobre el derretimiento a gran escala del permafrost siberiano y sobre un estallido en la población de gusanos de seda que ha dañado los bosques, lo que ha contribuido a desencadenar inmensos incendios forestales en el Ártico.

Por otra parte, Estados Unidos va camino a registrar una ola de calor sin precedentes. Los meteorólogos advierten que nueve de cada diez habitantes de Estados Unidos experimentarán temperaturas de 32 grados Celsius o más durante el próximo fin de semana. La temperatura en el desértico Valle de la Muerte, ubicado en el estado de California, superó los 53 grados Celsius el domingo, acercándose así a la más alta temperatura observada desde que se llevan registros en todo el mundo.

Noticias relacionadas

La temperatura del mar, la pérdida de oxígeno y el retroceso de especies clave como la posidonia o la nacra colocan al Mediterráneo en una situación de riesgo ecológico grave. Más del 50 % de las poblaciones de peces comerciales en el Mediterráneo están sobreexplotadas, lo que compromete también la seguridad alimentaria y económica de las comunidades costeras.

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

Un estudio en el que han trabajado investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico constata que estos organismos, que se localizan en agua dulce, musgos o suelos húmedos, experimentan también un proceso masivo de diversificación en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto