Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Cambio climático | Reino Unido | Siberia

Investigación vincula ola de calor sin precedentes registrada en Siberia con el cambio climático

Estados Unidos va camino a registrar una ola de calor sin precedentes
Redacción
lunes, 20 de julio de 2020, 08:02 h (CET)

En noticias sobre el clima, investigaciones recientes concluyen que la ola de calor sin precedentes registrada en Siberia está directamente relacionada con la emisión de gases de efecto invernadero provocada por la actividad humana. El estudio, realizado por el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido, concluye que las temperaturas registradas este año en el Ártico ruso están 5 grados Celsius por encima de los promedios históricos. El informe advierte sobre el derretimiento a gran escala del permafrost siberiano y sobre un estallido en la población de gusanos de seda que ha dañado los bosques, lo que ha contribuido a desencadenar inmensos incendios forestales en el Ártico.

Por otra parte, Estados Unidos va camino a registrar una ola de calor sin precedentes. Los meteorólogos advierten que nueve de cada diez habitantes de Estados Unidos experimentarán temperaturas de 32 grados Celsius o más durante el próximo fin de semana. La temperatura en el desértico Valle de la Muerte, ubicado en el estado de California, superó los 53 grados Celsius el domingo, acercándose así a la más alta temperatura observada desde que se llevan registros en todo el mundo.

Noticias relacionadas

Un grupo de especialistas del Equipo de Investigación de Atapuerca ha descubierto que los grupos humanos que habitaron la cueva de la Gran Dolina (Burgos), hace más de 400.000 años, cazaban bisontes de forma sostenible. El estudio, liderado por Guillermo Rodríguez-Gómez (Universidad Complutense de Madrid) y Antonio Rodríguez-Hidalgo (Instituto de Arqueología-Mérida, CSIC-Junta de Extremadura), ha sido publicado en la revista Scientific Reports.

El verano se perfila como una temporada excepcional para los entusiastas de la astronomía y para cualquiera que desee alzar la vista al cielo nocturno. Con una serie de eventos notables programados para julio y agosto, desde lluvias de meteoros hasta lunas llenas con nombres evocadores, el firmamento ofrecerá un espectáculo fascinante. Es una oportunidad ideal para desconectar de la rutina y reconectar con la inmensidad del universo que nos rodea.

Un reciente estudio internacional, liderado por investigadores de la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), ha revelado que ciertos pigmentos florales no solo atraen a los polinizadores, sino que también actúan como escudos frente a la radiación solar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto