Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Clima | Enero | Cambio climático

El mes pasado fue el enero más caluroso que se haya registrado

​La Administración Nacional Oceánica afirma que los meses de enero de los últimos cuatro años son los más calurosos que se hayan registrado.
Redacción
domingo, 16 de febrero de 2020, 15:30 h (CET)


En noticias medioambientales, una serie de recientes mediciones están haciendo sonar las alarmas sobre la aceleración de la crisis climática.

Las temperaturas en la Antártida se dispararon la semana pasada a 21 grados centígrados. La Organización Meteorológica Mundial está analizando la lectura de temperatura para determinar si califica como la temperatura más alta registrada en el continente.

Mientras tanto, mediciones tomadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos muestran que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzó niveles récord el lunes. Y el mes pasado fue el enero más caluroso registrado.

La Administración Nacional Oceánica afirma que los eneros de los últimos cuatro años son los más calurosos que se hayan registrado.

Noticias relacionadas

La temperatura del mar, la pérdida de oxígeno y el retroceso de especies clave como la posidonia o la nacra colocan al Mediterráneo en una situación de riesgo ecológico grave. Más del 50 % de las poblaciones de peces comerciales en el Mediterráneo están sobreexplotadas, lo que compromete también la seguridad alimentaria y económica de las comunidades costeras.

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

Un estudio en el que han trabajado investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico constata que estos organismos, que se localizan en agua dulce, musgos o suelos húmedos, experimentan también un proceso masivo de diversificación en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto