Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Medio Ambiente | Cambio climático | Reciclaje

España; a la cola en reciclaje, movilidad eléctrica y cuidado del medioambiente

La pandemia ha generado la mayor caída de emisiones de CO2 a la atmósfera de la historia
Redacción
viernes, 5 de junio de 2020, 08:55 h (CET)

Este viernes y como cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente, una cita que invita a la reflexión y que el comparador Acierto.com ha querido aprovechar para analizar cómo cuidan los españoles de él. El estudio, que contempla varios ámbitos, revela no solo que la sostenibilidad no es un factor de compra importante, sino que somos reticentes a la hora de comprar un coche eléctrico e incluso que “ponemos excusas” para reciclar. ¿Qué dicen las cifras exactamente y cuáles son las consecuencias de este comportamiento?

Un ahorro energético que brilla por su ausencia

Así y según los datos, 8 de cada 10 reconoce que podría hacer más por el medioambiente, y hasta el 35% que ni siquiera recicla. La falta de espacio a la hora de separar los residuos es el principal argumento. El 82% dice también que no le importa la sostenibilidad de los productos que adquiere, sino que se guía por el precio.

Aquí hay que sumar otro suspenso más: el de la eficiencia energética de nuestros edificios: España lleva casi 6 años suspendiendo en esta materia -desde la entrada en vigor de la certificación energética para edificios-. Además, el consumidor ignora que, más allá del confort, desarrollar una actividad o vivir en una edificio sostenible y eficiente reduce los costes energéticos entre un 60% y un 80%. Y que incluso pueden llegar a ahorrar hasta 2.000 euros al año cambiando sus hábitos.

Comparar tarifas energéticas, optar por electrodomésticos eficientes, cerrar los grifos cuando nos enjabonamos las manos o nos lavamos los dientes –el consumo se reduciría a la mitad–, apostar por bombillas de bajo consumo, instalar calderas de condensación, aislar las ventanas –las pérdidas suponen un 30% de la factura eléctrica–, etcétera, son algunas actitudes responsables que permiten lograrlo.

El 40% no se plantea comprar un coche eléctrico

Asimismo y según los datos de Acierto.com 2 de cada 5 españoles no está dispuesto a gastar más en un coche que contamine menos. ¿El resultado? La venta de eléctricos supone menos del 1% del mercado español.

Además, hay que tener en cuenta que el 92% de los consumidores que apuestan por los automóviles eléctricos no llega a amortizar su inversión sin las ayudas del Estado. De hecho es necesario recorrer hasta 220.000 kilómetros -de uso combinado durante los 11 años de vida útil que suelen tener- para recuperar el mayor precio de compra. Aquí hay que añadir que España se encuentra a la cola de Europa en puntos de recarga para coches eléctricos –cuenta con unos escasos 7.606–.

Por otra parte, el precio de los seguros a todo riesgo sin franquicia para los automóviles eléctricos puede ser hasta un 28% superior a sus homólogos de gasolina, aunque, poco a poco, se están equiparando.

Esta diferencia podría justificarse en que los seguros de coche de los eléctricos no solo contemplan servicios destinados a responder a los problemas "típicos" de los coches, sino que también incluyen coberturas específicas como el robo del cable de recarga. Se trata de coches habitualmente más caros, algo directamente relacionado con el coste de las reparaciones, también superior; igual que las baterías y los cables de carga.

En definitiva: en la decisión de compra priman el precio del propio vehículo y la amortización de las ayudas del Estado. En cualquier caso, el próximo martes se prevé que el gobierno active un nuevo Plan MOVES de 65 millones de euros para ayudar a la venta de vehículos eléctricos.

Cuidar del medioambiente en tiempos de coronavirus

No podemos olvidar que cuidar del medioambiente es también una cuestión de salud. De hecho y en tiempos de coronavirus, los últimos informes parecen indicar que la incidencia del COVID-19 es mayor en ciudades altamente contaminadas. Las primeras hipótesis apuntan a una mayor vulnerabilidad respiratoria en aquellos que llevan expuestos a la polución durante más tiempo.

En cualquier caso, cabe comentar que la pandemia ha generado la mayor caída de emisiones de CO2 a la atmósfera de la historia. La reducción del tráfico –que ha llegado a disminuir un 80%–, de los vuelos –en Europa se han cancelado el 90%– y la paralización de la industria han sido las principales causas. Algo que refleja que el cambio tiene carácter temporal pero que invita a la reflexión. Lo mismo ocurre con el uso de la bicicleta, que se ha disparado de manera exponencial.

Por otra parte y tal y como recuerda el comparador Acierto.com, hasta el 20% de aquellos que se desplazaban en transporte público al trabajo, con la nueva normalidad elegirán el vehículo privado, presumiblemente y en su gran mayoría, el coche. Y que como resultado de la crisis del coronavirus habrá un aumento de peligrosos residuos médicos que deberán gestionarse de forma adecuada.

Noticias relacionadas

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto