| ||||||||||||||||||||||
José Antonio Ávila López
El abecedario del alma
Nací el 26 octubre de 1970 en Terrassa (Barcelona), pero siempre he vivido a 9 km (en Rubí), a excepción de dos años que viví en Valencia (2014-2016) por trabajo. Vivo con mi pareja, Eva, la persona más maravillosa del mundo. Soy licenciado en Filología Hispánica y tengo cursos de Contabilidad avanzada y de Administración de personal. He trabajado en asesorías y gestorías, y actualmente trabajo de corrector de textos, pero a raíz de las Elecciones Municipales de 2023 cogí excedencia en la universidad y soy asesor político. Siempre me ha gustado leer y escribir, y la literatura y la política son mi pasión: con 25 años ya fui asesor político y con 29 concejal de Comunicación. El periodismo escrito siempre me ha encantado y tengo publicadas alrededor de 500 cartas al director y artículos periodísticos. |
![]() |
«No debes meterte... No te metas»... ¿Cuántas veces se oye esta frase? Muchas, demasiadas... Reflexionemos sobre este tema con algunas preguntas : ¿Qué quiere decir no te metas? ¿Acaso que no me incumbe? ¿Acaso que no es mi asunto? ¿Acaso que cada palo aguante su vela? ¿Acaso que los problemas son de cada uno y de nadie más? ¿Acaso que no me busque problemas?
Jubilaciones, prejubilaciones, reducción de horas, incumplimiento del pago de pagas extras... Se agudizan en los últimos años los conflictos laborales en las entidades bancarias... Los grandes banqueros son señalados por los trabajadores como los máximos responsables de los planes de reducción de personal bancario, que proponen dejar una estructura mínima de funcionamiento. ¿Es culpa de las propias entidades bancarias? Al 50% sí... ¿Y el otro 50%?
El falso capitalismo inmaterial que predican las izquierdas desde tiempos remotos va acorde con las nuevas demandas de la llamada economía de la cultura: son expresiones múltiples que desarrollan prácticas sociales equivocadas y ejercen no sé qué derechos a la palabra con construcciones discursivas, sin símbolos creíbles.
Cada cierto tiempo sale a la luz la famosa encuesta de satisfacción ciudadana, y año tras año esta encuesta refleja que la seguridad es la primera preocupación de la ciudadanía. Los datos indican que existe un aumento real de la delincuencia: okupaciones en masa, robos en comercios... La percepción ciudadana es que la seguridad es un problema, un gran problema al que no se le presta la atención adecuada.
Definición de ética: es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. De ahí se desprende lo que verdaderamente es moral: no se cae bajo la jurisdicción de los sentidos por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. ¿Y bien? ¿Qué pasa si es verdad que todos tenemos un precio? Si fuese afirmativa la respuesta resultaría que apenas podríamos quejarnos cuando alguien, por ejemplo, fuera un caradura.
Los cines de verano abrieron sus puertas hace muchísimas décadas con aquella ilusión que siempre han transmitido las novedades. En este momento, donde la nostalgia es ya lo que hacíamos en nuestros veranos de infancia y adolescencia con la típica frase de cualquier tiempo pasado fue mejor, esos cines son en muchos lugares de nuestro país historia. Aquel blanco de la pantalla con cielos infinitos y el misterio de las estrellas, nos adentraba en la fábrica de sueños que se proyectaban.
Una conjunción de inocencia y credibilidad puede producir sospecha, ya que muchas veces es cuestionable (no siempre) eso de que si eres inocente no tienes credibilidad. Existe una cita de un literato, creo que del británico-estadounidense Thomas S. Eliot, que dice que «la conjunción de inocencia y credibilidad se repite pocas veces en nuestras vidas, que pronto se convierte en fatiga y en tedio, y que es aburrido acostumbrarse a ella».
Todos sabemos que la educación y la enseñanza están en decadencia. Las estrategias educativas actuales son de baja calidad, y en muchos casos se llega a eso de “aprobar por decreto”. Por lo que sé, los docentes deben ponerse en contacto con el alumno, prepararle los trabajos, motivarlo, recordarle, reprogramarle; en definitiva, servirle el aprobado en bandeja. ¡Madre mía, cómo se esfuerza el alumno!
Parece de todo sentido, incluso el común, que frente a un estancamiento económico, explicado por la caída de la inversión privada y las expectativas empresariales, los empleos se vean afectados como lo hemos observado durante todo el año, con cifras de desocupación altísimas, aunque desde la centralidad del Gobierno nos continúen mintiendo.
No hay duda de que Mariano José de Larra es el escritor costumbrista más importante de la historia de la literatura española. El costumbrismo de Larra, “apegado” al periodismo de la época, es de una exquisitez literaria muy importante. Larra describía, informaba y opinaba de los males sociales de la España de la primera mitad del siglo XIX.
Transitamos por un tiempo donde la racionalidad del siglo XX está en crisis. En el campo de la comunicación y la política, ciertos términos como “Estado”, “mercado”, “público” y “privado” han sufrido erosiones. ¿Qué significa hoy recordar los antiguos argumentos que se desplazaban entre supuestas certezas de identidad y una cultura política? ¿Cómo transitar entre las finanzas y la legitimidad en la construcción social de relatos y territorios?
En estos tiempos que corren somos cuatro veces más, y por los avances en Medicina alargamos nuestras vidas. Nos alimentamos mejor, cuidamos nuestra salud, tenemos más confort y seguimos siendo tan inconformistas como siempre... ¡Por supuesto que todo esto no es gratis! El planeta protesta, no puede con tanto.
|