Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Seguridad ciudadana | Delincuencia | Robos | Delitos

La primera preocupación

La percepción ciudadana es que la seguridad es un problema, un gran problema al que no se le presta la atención adecuada
José Antonio Ávila López
lunes, 4 de noviembre de 2024, 11:02 h (CET)

Cada cierto tiempo sale a la luz la famosa encuesta de satisfacción ciudadana, y año tras año esta encuesta refleja que la seguridad es la primera preocupación de la ciudadanía. Los datos indican que existe un aumento real de la delincuencia: okupaciones en masa, robos en comercios... La percepción ciudadana es que la seguridad es un problema, un gran problema al que no se le presta la atención adecuada. 


Dicen los expertos policiales que la delincuencia siempre existirá y que siempre tendrá afectación en pueblos y ciudades... ¿Pero hasta llegar a niveles tan altos? El objetivo de cara al futuro es minimizar esta afectación, pero con las políticas de las mayorías de hoy parece bastante improbable, ya que para conseguir reducir los delitos se han de producir una serie de cambios y transformaciones y abordar el problema de manera integral. 


Pienso que se han de adoptar medidas preventivas para evitar los delitos... ¿Cómo? Trabajando conjuntamente con los agentes sociales, políticos, institucionales y también económicos. Hay que entender que la delincuencia cero no existe, pero con verdadero interés y con decisiones valientes, se puede reducir de forma consistente el alto índice de delitos de hoy día. 


Para acabar, decir que la cohesión social debería jugar un papel esencial, pero a ciertas formaciones políticas de izquierdas no le interesa.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto