Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Izquierda | Crítica | Injusticia | Políticos españoles

La discusión del «no te metas»

Esta izquierda tiene una aspiración: hacer y deshacer y que nadie critique, que nadie le aporte otras iniciativas, que nada ni nadie se interponga en sus decisiones
José Antonio Ávila López
jueves, 7 de noviembre de 2024, 09:43 h (CET)

«No debes meterte... No te metas»... ¿Cuántas veces se oye esta frase? Muchas, demasiadas...


Reflexionemos sobre este tema con algunas preguntas : ¿Qué quiere decir no te metas? ¿Acaso que no me incumbe? ¿Acaso que no es mi asunto? ¿Acaso que cada palo aguante su vela? ¿Acaso que los problemas son de cada uno y de nadie más? ¿Acaso que no me busque problemas? 


Amo el «meterme» cuando veo la burocracia, la mentira, el dolor, la tristeza y el abandono que produce la izquierda política de este país. ¿De qué te sirve un 'no te metas' ante la falta de proyectos responsables? 


A veces meterte requiere escuchar, compartir, apoyar, acompañar, abrazar..., pero no es éste el caso, y con esta izquierda política, aún menos. Esta izquierda tiene una aspiración: hacer y deshacer y que nadie critique, que nadie le aporte otras iniciativas, que nada ni nadie se interponga en sus decisiones... En definitiva, que nadie se meta. Sí, al más puro estilo comunista rancio. 


¡Yo no callo, yo sí me meto! En esta vida nadie tiene derecho a decirte no te metas. ¿Por qué nos metemos muchas veces en asuntos que no van con nosotros? Al ver la gran cantidad de injusticias existentes de hoy día en todos los ámbitos.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto