Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
​Felipe Díaz Pardo
​Felipe Díaz Pardo
Pasando, en los conceptual, de la menor a la mayor dificultad, de lo particular a lo general, en lo didáctico, va consiguiendo sus propósitos

En el siglo XIV aparece El conde Lucanor, de don Juan Manuel (1282-1348), el más destacado de los prosistas castellanos de ese siglo y representante de la más alta nobleza, hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, siempre mostró su toque aristocrático y su actitud de superioridad, incluso con otros miembros de la misma familia real.

Habrá que esperar a mediados del siglo XIII para encontrar en castellano cuentos de procedencia oriental

Habrá que esperar a mediados del siglo XIII para encontrar en castellano cuentos de procedencia oriental. Los cristianos no solo se interesan por las obras filosóficas o científicas que circulan entre los árabes, sino también por una serie de textos didácticos, colecciones de cuentos y de sentencias.

La ruda naturaleza humana necesita ser instruida con procedimientos agradables que ayuden en el aprendizaje, y la mezcla de proverbios, fábulas, versos y comparaciones facilita una progresiva asimilación de la enseñanza

Con el cristianismo, la educación y la instrucción recibieron un gran impulso en la Edad Media. A pesar de que hubiera quien pensara que con la fe era inútil la ciencia, la Iglesia contaba con hombres importantes que seguían manteniendo la afición por la ciencia, una vez que abandonaron el paganismo. Padres de la Iglesia como san Clemente de Alejandría, san Crisóstomo, san Gregorio Nacianceno, san Agustín, san Gerónimo y otros defendían la ciencia.

Un enfoque muy diferente del mundo escolar, de su ambiente, de la relación entre los distintos actores que en él participan y de su problemática, nos la ofrece esta obra teatral de Juan Mayorga (1965)

Una enfoque muy diferente del mundo escolar, de su ambiente, de la relación entre los distintos actores que en él participan –en concreto, profesores, alumnos y padres–, y de su problemática, nos la ofrece la obra teatral, 'El chico de la última fila', de Juan Mayorga (1965), uno de los autores teatrales más importantes de estos últimos años.

Una visión más actual y real, propia de los tiempos que vivimos ahora en la educación, aparece con todo su realismo en el relato “Termina primero”, incluido en el volumen de Javier Sáez de Ibarra (1961), titulado 'Bulevar', publicado en 2013, recopilación de textos con tintes chejovianos, como el mismo autor reconoce.

Hay textos narrativos del siglo XX que dan cuenta también de la dinámica educativa, haciendo una radiografía, un tanto cómica y costumbrista del ambiente escolar de aquellos años. Tal es el caso de los cuentos que aparecen en la primera parte del libro 'Antes del futuro imperfecto', de Medardo Fraile (1925-2013), escritor que, con el relato corto, participa del realismo social de la novela de los años 50 del siglo XX, al igual que el referido Delibes en el artículo anterior.

Nada tan fácil, como la lectura de un libro que, además de educar, divierta, entretenga y conciencie como, por ejemplo, el que ha caído en mis manos y que se titula 'Cuentos del Medioambiente y Reciclado', de Juan José Jurado, con prólogo del popular cineasta Santiago Segura, con bellas ilustraciones en color de José Antonio Calvo y publicado por Mestas Ediciones en una hermosa edición para que todos sus lectores lo disfruten y lo usen con el mayor provecho posible.

La actitud y valoración de la institución escolar y del maestro o profesor ha variado en los últimos tiempos. Y ello viene derivado de la consideración que se tiene de la educación y, en general, de unos valores antes incuestionados, como pueden ser el del respeto a la cultura y el deseo de prosperar mediante la enseñanza y el aprendizaje. Este hecho lo encontramos en varias obras que iremos desgranando a lo largo de los siguientes artículos.

En la época previa a la Guerra Civil, en la que se quiso impulsar la educación pública, desde una actitud progresista, alimentada con las aportaciones procedentes de la Institución Libre de Enseñanza y del Partido Socialista Obrero Español, durante el período republicano, nos encontramos con la obra teatral 'Nuestra Natacha', de Alejandro Casona. Este texto nos quiere mostrar la posibilidad de alcanzar la felicidad a través de la educación.

Lejos de las reflexiones sobre el tema educativo vertidas en anteriores artículos, una obra especialmente relacionada con el tema educativo, de manera más profunda, es la novela 'Historia de una maestra', de Josefina Aldecoa. Esta narración, desde un punto de vista realista y testimonial, aporta una imagen de la educación desde el punto del maestro o, en este caso, de la maestra, protagonista de la historia.

Al margen de enfoques o atenciones familiares con respecto a la educación relacionados con la mujer, principalmente, como hemos visto hasta ahora en anteriores entregas, la literatura también nos ofrece ejemplos de la educación ejercida por el padre. Es el caso de la novela Amor y pedagogía, del noventayochista Miguel de Unamuno. 

'La Celestina' nos plantea también, entre sus temas, el de la actuación de los padres en la formación de los hijos, y quizás nos recuerda realidades más cercanas que las que muestra la comedia moratiniana, vista en anteriores entregas. Así, nos preguntamos, ¿tuvo que ver en el fin trágico de la historia de Calisto y Melibea la educación que recibió esta última por parte de sus padres?

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris