| ||||||||||||||||||||||
Trump, después de bombardear a Irán, ha advertido: “Cualquier represalia de Irán contra EEUU será respondida con una fuerza mucho mayor de la que se ha visto esta noche”. ¿Había atacado Irán a EEUU? No. ¿Fue Irán el primero en atacar a Israel? Tampoco. ¿Tiene armas nucleares o proyectos sobre ellas? La OIEA asegura que no (y calla con Israel). ¿Es esto Derecho internacional? No lo sabemos.
Ponemos oídos a los mercaderes que venden sacos de humo, y en la compraventa, no muy sofisticada al menos para un tanto por ciento bastante alto que formamos esa entidad construida, imaginada o integrada llamada Europa, nos venden lo siguiente: congelación de salarios, recortes en los servicios sociales, ampliación de la edad de jubilación, privatización de una administración saqueada, y una suerte de subordinación al tándem franco-alemán.
El secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, ha participado en Bruselas en el Consejo de Ministros de la Unión Europea, en el que se ha debatido sobre las opciones para completar y reforzar el Espacio Europeo de Educación. En su intervención ha abogado por “la integración en él de la Unión de Competencias aprovechando sus estructuras y evitando duplicidades”.
Bajo el manto de la globalización se pretende justificar las diversas tropelías y corrupciones extendidas a nivel generalizado, la degradación moral en Europa es evidente y, al grito de sálvese quien pueda, nos están llevando al caos total. Es cierto que no todos los países integrantes lo sufren de igual manera, unos lo pasan mal y otros mucho peor, como es nuestro caso.
La UE y el espacio Schengen establecerán a partir del próximo año un novedoso requisito para poder viajar a Europa con la implantación del ETIAS (Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes), una autorización obligatoria para visitar los países europeos que conforman el citado espacio; es decir, 25 estados miembros de la UE, a excepción de Irlanda, Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein y cuatro microestados: Andorra, San Marino, Monaco y el Vaticano.
La migración es un fenómeno imparable, por causas que son de sobra conocidas por todos. La pobreza, violencia, guerras y conflictos son el origen. Sucede, porque millones de personas en todo el planeta sufren las consecuencias de la falta de recursos básicos, para poder vivir con dignidad. La pobreza extrema es frecuente en partes de África y en otros continentes y a esto se une la violencia y la explotación laboral.
Nos dirigimos hacia un nuevo orden mundial, y han saltado en pedazos todos los organismos que suponían un foro de debate internacional. Unión Europea, OTAN, ONU... son títeres manejados por las nuevas élites “progres” del mundo. Las explicaciones sobre este nuevo orden van mutando, con el objetivo del despiste, pero esas grandes organizaciones de siempre se han ido quedando sin argumentos.
Cuando votamos en España nuestra entrada o no en la Unión Europea, todo parecía fantástico, y sí, yo voté afirmativamente. Transcurridos los años, mi pensamiento es que la Unión Europea ha perdido su esencia del principio. Creo que la UE debería ser una comunidad de naciones libres que cooperen y aúnen esfuerzos en aquellos ámbitos en los que de forma inequívoca se puedan lograr objetivos comunes de forma más rápida, justa y eficaz que por separado.
La Unión Europea ha dado un paso histórico con la entrada en vigor de la nueva Ley de Inteligencia Artificial (IA) el 1 de agosto de 2024. Tras años de intensas negociaciones, los 27 Estados Miembros lograron un consenso sobre esta normativa pionera que busca regular el desarrollo y uso de la IA, abordando aspectos críticos como la propiedad intelectual, la privacidad de los datos y la eliminación de sesgos en los modelos de lenguaje.
La oficina de estadística europea Eurostat publicó el mes pasado los últimos datos sobre el gasto que supone hacer frente a la deuda pública y a los intereses que genera. Un año más se comprueba el gigantesco despilfarro que lleva consigo tener un banco central que no financie directamente a los gobiernos.
El pasado viernes, cerca de la medianoche, las instituciones de la UE llegaron, bajo la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, a un acuerdo provisional sobre la primera legislación del mundo sobre la inteligencia artificial. Sin embargo, desde CECU consideramos que el resultado es decepcionante en tanto no se han abordado todos los riesgos que esta tecnología representa para las personas consumidoras.
La Unión Europea (UE) quiere que tengas en el móvil una app que almacene todo sobre ti: tu identidad, cuentas de banco y medios de pago, todos tus documentos personales, carnés, títulos, tarjeta sanitaria, currículum vitae, etc. Es la European Digital Identity Wallet, nacida del eIDAS 2, el último reglamento europeo de identificación electrónica y autenticación, que ha generado muchas críticas.
Acción Cultural Española (AC/E), con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, pone en marcha el proyecto en línea ‘pUEnte, encuentros ilustrados’, ideado y producido por Arrebato Libros. La iniciativa, que forma parte del programa cultural de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, es un proyecto transversal a través de la ilustración y el cómic.
El marcado CE es una etiqueta presente en numerosos productos y artículos que pasa a diario ante los ojos o entre manos, pero suele ser un distintivo cuyo valor y significado no siempre se conoce con exactitud. Pues bien, certifica nada menos que la calidad, seguridad y legalidad comercial de los bienes adquiridos en el ámbito de la Unión Europea.
Si quedaba alguna esperanza de que la Unión Europea se convirtiera en un vector decisivo para construir relaciones internacionales multipolares y pacíficas, y en impulsora de un nuevo tipo de economía sostenible y más equitativa, me temo que se ha desvanecido en los últimos meses. Ante la invasión de Ucrania, la Unión Europea ha elegido la peor posición de entre todas las posibles.
El USB tipo C se convertirá en el puerto de carga común para todos los teléfonos móviles, tabletas y cámaras en la UE a partir del otoño de 2024, según han acordado los negociadores de la Eurocámara y el Consejo Europeo. Los consumidores ya no necesitarán un dispositivo de carga y un cable diferentes cada vez que compren un nuevo dispositivo, y podrán usar un solo cargador para todos sus dispositivos electrónicos portátiles pequeños y medianos.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, participó este viernes en la videoconferencia extraordinaria del Consejo de Ministros de Transporte de la UE, en la que mostró la “apuesta” de España por mantener una respuesta europea “coordinada” a la guerra en Ucrania, también en el ámbito del transporte. Sánchez subrayó la importancia del transporte como “elemento fundamental de apoyo, a nivel europeo, ante la agresión rusa a Ucrania”.
En el supuesto de ser reelegido Presidente en las Presidenciales de la primavera del 2022, Macron intentará catalizar el chauvinismo de los franceses restaurando el atavismo de la Grandeur, doctrina que conjugaría el culto a la independencia económica, política y militar de Francia con la consolidación de la misión de la Nación y de la cultura francesa en el mundo.
El presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN, por sus siglas en inglés), Carlos Susías, ha destacado la importancia de que la UE sea capaz de sacar adelante una directiva comunitaria sobre renta mínima con el fin de combatir la pobreza y la exclusión social, un fenómeno que se ha agravado como consecuencia de la irrupción de la pandemia del coronavirus.
El penúltimo episodio del pulso de dichos países con la UE sería el veto de la aprobación del Presupuesto de la UE para el período 2021-2027 que incluye la puesta en marcha del Fondo de Recuperación estimado en 750.000 millones € al estar vinculados dichos Fondos con el mecanismo del Estado de Derecho que garantiza los derechos y libertades de sus ciudadanos y que en el supuesto de un reiterado incumplimiento por algún Estado miembro.
|