Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Inteligencia artificial | Regulaciones | Ley | Unión Europa | Retos | Ciberseguridad

"La falta de alternativas europeas en IA representa un riesgo significativo para la seguridad de los datos"

La Unión Europea ha dado un paso histórico con la entrada en vigor de la nueva Ley de Inteligencia Artificial el 1 de agosto de 2024
Redacción
martes, 6 de agosto de 2024, 12:12 h (CET)

Artificial intelligence 3382507 1280


La Unión Europea ha dado un paso histórico con la entrada en vigor de la nueva Ley de Inteligencia Artificial (IA) el 1 de agosto de 2024. Tras años de intensas negociaciones, los 27 Estados Miembros lograron un consenso sobre esta normativa pionera que busca regular el desarrollo y uso de la IA, abordando aspectos críticos como la propiedad intelectual, la privacidad de los datos y la eliminación de sesgos en los modelos de lenguaje. La Ley de IA europea es la primera de su tipo en el mundo, estableciendo un marco regulador global con principios éticos y obligaciones jurídicas para el desarrollo, despliegue y uso de la inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en la Unión. La normativa entrará en plena vigencia en agosto de 2026, y las obligaciones se implementarán de manera progresiva, con sanciones de hasta el 7% de la facturación anual para quienes incumplan.


Importancia de la regulación


En este contexto, Jordi Damià, CEO de Setesca y de LiceoTIC, la mayor comunidad de CIO's y directivos TIC, considera “la nueva Ley de IA europea es crucial porque aborda temas fundamentales como la propiedad intelectual de los contenidos utilizados para entrenar las IA, la privacidad de los datos de los usuarios y la necesidad de asegurar que las respuestas generadas por los modelos no contengan sesgos,” a lo que añade “estos elementos son esenciales para garantizar un desarrollo ético y responsable de la tecnología”.


Riesgos y desafíos


Sin embargo, Damià también advierte sobre los riesgos asociados a la falta de soluciones europeas competitivas en el ámbito de la IA. “Es evidente que la ausencia de una alternativa europea sólida representa un riesgo significativo. No solo en términos de disponibilidad, sino también porque información personal y empresarial muy sensible podría ser gestionada por soluciones no europeas”.


Oportunidad de Europa


Por otro lado, tal y como expresa Damià “la innovación en las infraestructuras y los modelos de lenguaje de la IA está liderada por los principales fabricantes globales. A nivel europeo, tenemos poco que decir en ese aspecto. No obstante, Europa está haciendo un excelente trabajo en el desarrollo de innumerables soluciones para resolver problemas empresariales y científicos basados en IA. Esta es la gran oportunidad para Europa: desarrollar soluciones basadas en IA”.


Desafíos en la implementación


La implementación y cumplimiento de esta ley presenta desafíos significativos tanto para las empresas tecnológicas como para los gobiernos. “El gran riesgo es que la ley limite iniciativas o proyectos en Europa que podrían mejorar la competitividad empresarial, mientras que en Estados Unidos o China no existen tales restricciones. Esto representa un riesgo considerable para nuestras empresas y para el desarrollo económico europeo,” advirtió Damià.

Noticias relacionadas

Las redes sociales se están llenando de imágenes adorables que parecen sacadas de una película del Studio Ghibli. Se debe a una nueva funcionalidad de inteligencia artificial (IA), que permite al usuario compartir versiones estilizadas de sus familiares, amigos o sus mascotas, recreadas con el estilo de animación japonesa. La tendencia ha despertado una ola de creatividad, pero ¿es seguro compartir fotos de los menores con modelos de IA generativa?

La comunicación móvil evoluciona a pasos agigantados, impulsada por avances tecnológicos y nuevas expectativas de los usuarios. En este contexto, la mensajería conversacional emerge como un pilar clave, fusionando herramientas tradicionales como el SMS con innovaciones como los números móviles virtuales.

La inteligencia artificial sigue transformando la forma en que operan las empresas, pero su adopción aún enfrenta desafíos significativos. La falta de herramientas precisas para medir su impacto, la complejidad en la implementación y la formación del talento limitan la adopción efectiva de la inteligencia artificial en España.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto