| ||||||||||||||||||||||
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 45 millones de personas padecen un Trastorno Bipolar, una patología que se caracteriza por la aparición de síntomas maníacos y depresivos, y que puede multiplicar hasta por 15 el riesgo de suicidio de la persona que lo padece, siendo fundamental una detección temprana de la patología y su adecuado tratamiento. En España, más de un millón de personas padecen el trastorno.
Se celebrará el 24 de marzo el Día Mundial de la Tuberculosis. Por ello se recuerda la importancia del diagnóstico precoz de la tuberculosis, con el objetivo de reducir al mínimo la transmisión de la enfermedad, que provocó en 2020 alrededor 1,5 millones de muertes en todo el mundo. Particularmente en España se estiman más de 4000 casos al año, habiéndose reducido ese número en los últimos años.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Cefalea en Racimos, un tipo de dolor de cabeza catalogado por la Clasificación Internacional de Cefaleas como el más frecuente de las cefaleas trigémino-autonómicas. La Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula que en España existen actualmente unas 50.000 personas con esta enfermedad, que se caracteriza por ser uno de los dolores de cabeza más intensos que existen.
Quién nos iba a decir hace unos años que llegaría la ortodoncia invisible, poder corregir nuestra dentadura sin tener que lucir los antiestéticos brackets … Desde que en 1997 se fundó en Estados Unidos la empresa distribuidora de Invisalign, ha marcado un antes y un después en la ortodoncia, y se ha convertido sin duda en la marca pionera en alineadores transparentes.
“Mentalizándonos en la cotidianidad de la salud mental” es el nombre del coloquio que quiere contribuir a romper estigmas y concienciar sobre los problemas de salud mental que, tras dos años de pandemia, han experimentado un incrementado en España. En esta ocasión, se ha centrado en el trastorno de bipolaridad y sus efectos en el entorno familiar.
Farmacéuticos Sin Fronteras ha puesto en marcha la aplicación digital ´Más Saludable´, cuyo objetivo es trabajar en la educación para la salud de la población y la de los colectivos vulnerables mediante actividades que promueven hábitos de vida saludables. Ofrece material digital personalizado de carácter sanitario, un mapa de activos sanitarios y sociales y un canal de consultas sobre aspectos relacionados con la salud y los hábitos saludables.
Los peelings son para el invierno. Los meses de frío, unido al confinamiento que estamos viviendo, se convierten en el momento perfecto para realizarse este tratamiento. La palabra “peeling” proviene del inglés “peel”, que significa pelar, y hacernos un peeling es exactamente eso: exfoliar nuestra piel para que luzca más radiante, luminosa y renovada.
Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondilitis anquilosante, la artritis psoriásica, las espondilartropatías asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal o las artritis reactivas. Se estima que su prevalencia podría superar el 1,2% de la población, lo que equivale aproximadamente a medio millón de afectados en España.
Se calcula que el 25% de los casos de dermatitis atópica duran toda la vida. Y la adolescencia es una de las fases más complicadas para los jóvenes con enfermedades crónicas de la piel, de modo que es importante focalizar la atención sobre ellas en estas edades. Leo Pharma difunde los resultados de eficacia de tralokinumab en el tratamiento de adolescentes con dermatitis atópica de moderada a grave
El tratamiento de biorresiduos es una amenaza que azota a la totalidad de las grandes urbes de nuestro planeta. Generamos más deshechos de los que, a priori, el planeta puede asumir. Sin embargo, la evolución tecnológica ha permitido avanzar en una solución basada en un sistema de economía circular gracias a un protagonista clave aportado por la naturaleza: las larvas de mosca soldado negra.
La EPOC es una enfermedad crónica, pero su diagnóstico, intervención y tratamiento tempranos son importantes para frenar el empeoramiento de los síntomas y reducir el riesgo de que se produzcan exacerbaciones. Con un infradiagnóstico del 74,7%, la EPOC se enfrenta, además, a un alto desconocimiento por parte de la población.
El ictus es la segunda causa de muerte en todo el mundo y la primera causa de discapacidad. Este año, 14,5 millones de personas sufrirán ictus y, como resultado, 5,5 millones de personas morirán. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) unas 110.000 personas sufren un ictus en España cada año, de los cuales al menos un 15% fallecerán y, entre los supervivientes, en torno a un 30% se quedará en situación de dependencia funcional.
La aprobación reciente por la FDA de nuevos fármacos para el lupus eritematoso sistémico (LES) y la intensa actividad investigadora en el ámbito del tratamiento de la enfermedad, con numerosos ensayos clínicos que evalúan terapias dirigidas a nuevas dianas, hacen que los reumatólogos se encuentren esperanzados sobre el futuro de sus pacientes.
Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han desarrollado nuevas tecnologías como dispositivos para obtener mamografías más eficaces, métodos para lograr biopsias en tiempo real, hidrogeles para cultivar linfocitos T y aplicarlos en inmunoterapia, y nanopartículas para atacar el cáncer.
Esta enfermedad provoca que los huesos se vuelvan débiles y frágiles, lo que los hace más propensos a romperse; a veces, incluso un golpe o una caída desde poca altura pueden provocar una fractura ósea. Estamos ante una patología que a menudo se considera «silente», ya que no puede verse o sentirse, porque la pérdida de hueso puede producirse sin signos o síntomas. Se calcula que una de cada tres mujeres de 50 años en adelante sufrirá una fractura causada por la presencia de la enfermedad.
La falta de contacto social, en el colegio y con amigos, está acrecentando los casos de trastornos en menores, como las autolesiones o trastornos alimentarios, que causan ansiedad, depresión, autismo, problemas en la conducta, etc. Por ello, es necesario un abordaje que prevenga y trate de manera urgente esta situación especialmente preocupante en los más pequeños.
A pesar de los avances en el diagnóstico y el tratamiento, se estima que 3 de cada 4 tendrán, al menos, una infección en algún momento de su vida, y cerca del 40-45% sufrirán recaídas. Es esencial cuidar la higiene íntima durante todo el año, prestando especial atención durante los meses de verano.
Ha llegado la temporada estival y con él una serie de circunstancias que producen que las enfermedades y molestias en los oídos aumenten. Estas se suelen originar a través de bacterias u hongos que se encuentran en el agua y que entran en contacto con el conducto auditivo al sumergir la cabeza durante un largo periodo de tiempo. La combinación de agua y calor favorece su aparición.
Cuando tuve que guardar cama hace un año porque sufrí una caída, ni hijo médico me insistió en la necesidad de levantarme en cuanto pudiera. Afirmaba que cada día que pasemos en cama nos costará una posterior semana de rehabilitación.
|