Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | espondiloartritis | Simposium | Enfermedades | Reumatología | Tratamiento | Pacientes

Cerca de medio millón de personas sufren espondiloartritis en España

Más de 500 especialistas se dan cita en San Sebastián para tratar las últimas novedades sobre estas patologías
Francisco Acedo
viernes, 26 de noviembre de 2021, 11:22 h (CET)

Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondilitis anquilosante, la artritis psoriásica, las espondilartropatías asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal o las artritis reactivas. Se estima que su prevalencia podría superar el 1,2% de la población, lo que equivale aproximadamente a medio millón de afectados en España. “Aunque se ha mejorado el diagnóstico todavía existe un importante retraso diagnóstico”, según explica el presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), el Dr. José Mª Álvaro-Gracia, durante la presentación del IX Simposio de Espondiloartritis de la SER, que se celebra los días 26 y 27 de noviembre en San Sebastián.


Rueda simposio

En este sentido, el Dr. Joaquín Belzunegui, presidente del Comité Organizador Local del Simposio y jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Donostia, ha puntualizado que “la identificación precoz de estos pacientes no siempre es sencilla. Algunos estudios han señalado un retraso que podría estar entre los 7 y 8 años, aunque esto puede variar según la estructura sanitaria de los países y particularmente en España el retardo diagnóstico es algo menor”.


“El aspecto fundamental del éxito del tratamiento y que determinará un buen pronóstico a largo plazo es poder realizar un diagnóstico precoz para poder administrar el tratamiento más adecuado lo antes posible”, según precisa el Dr. Belzunegui.


Campaña Reumafit: ejercicios para pacientes con espondiloartritis


Desde la Sociedad Española de Reumatología, en colaboración con la compañía biofarmacéutico MSD, se puso en marcha la campaña ‘Reumafit’ para poner de manifiesto la importancia de realizar actividad física y ejercicio en los pacientes con enfermedades reumáticas. Ahora se ha dado un paso más y se ha ampliado esta iniciativa con contenido específico para pacientes con espondiloartritis, ya que todas las guías clínicas y documentos de consenso internacionales consideran la actividad física y el ejercicio elementos básicos del tratamiento de las mismas.


Las personas con espondiloartritis realizan, habitualmente, menos actividad física que la población general, con los consiguientes efectos negativos. Mientras que, por el contrario, “los que realizan ejercicio mejoran la forma física, la flexibilidad de la columna y el dolor, disminuyen la inflamación, pueden mejorar la depresión y aumentan la calidad de vida”, explica el Dr. Álvaro-Gracia.


La actividad física y el ejercicio influyen de forma favorable sobre tres de los principales factores implicados en la aparición de espondiloartritis (sistema inmunitario, inflamación persistente y flora intestinal). En concreto, previenenmuchas de sus consecuencias a medio-largo plazo y pueden limitar la influencia negativa en su evolución de las enfermedades asociadas, el envejecimiento y los efectos secundarios de la medicación, según detallan los coordinadores del documento ‘Reumafit’.


No obstante, los expertos insisten en la importancia de una correcta selección del tipo de ejercicio. En las espondiloartritis se distinguen tres estadios clínicos: inicial (movilidad vertebral normal o apenas limitada, mínima repercusión funcional), intermedio (limitación parcial de la movilidad, repercusión moderada) y avanzado (áreas de la columna con pérdida completa de movilidad, gran repercusión en las actividades cotidianas). En todos los estadios se recomienda ejercicio aeróbico y de fortalecimiento. En el estadio intermedio se añaden ejercicios de flexibilidad de las zonas con movilidad reducida y, en algunos casos, respiratorios. Mientras que en el estadio avanzado los ejercicios de flexibilidad deben evitarse en las zonas de la columna conlimitación establecida de la movilidad y también se recomiendan ejercicios respiratorios para mejorar la expansión del tórax.


Image004


Además, hay que tener en cuenta varios detalles prácticos que varían con cada tipo de ejercicio. Los ejercicios de flexibilidad no están indicados en algunas localizaciones y situaciones, los ejercicios de fortalecimiento se recomiendan en todas las personas, pero son especialmente importantes a partir de los 50 años, los ejercicios aeróbicos más habituales en espondiloartritis son caminar, bicicleta y natación.En personas que no realizan ningún tipo de actividad física o ejercicio el primer objetivo puede ser disminuir el sedentarismo y cuando se va a iniciar un programa de ejercicios que no se ha realizado previamente conviene consultar con un profesional sanitario.


IX Simposio de Espondiloartritis


En concreto, durante el IX Simposio de Espondiloartritis de la SER, que se estima reunirá a más de 500 especialistas, se ha intentado abarcar los temas más interesantes en campos tan diversos como puntos clave del embarazo y fertilidad en espondiloartritis, riesgo cardiovascular, impacto emocional, tratamiento de la obesidad y síndrome metabólico, estrategias para mejorar los desenlaces en artritis psoriásica y nuevas terapias. 

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto