| ||||||||||||||||||||||
Según la ONU, cada minuto se compran 500.000 millones de bolsas de plástico. La mayor parte de ellas ni se reutilizan ni se reciclan, acabando en cualquier entorno del medioambiente y contaminando. Uno de los mayores inconvenientes es su largo proceso de deterioro, que puede ser de hasta 10 años con facilidad. Resulta prioritario potenciar el uso de envoltorios y de envases sostenibles, recipientes biodegradables fabricados con materiales renovables o reciclados.
Existen más teléfonos móviles operativos que habitantes. En su mayoría, la esperanza de vida de estos dispositivos no supera los 3 años. Esto provoca que, solo en España, se desechen 20 millones de teléfonos, muchos de los cuales no son reciclados, y se estime que haya unos 3 millones olvidados en los cajones. Si se reciclasen correctamente, se evitaría que sus componentes acaben en basureros electrónicos de grandes dimensiones, en el agua o filtrados en la propia tierra.
La 4ª edición del Foro Internacional de Residuos #wasteinprogress, de Girona, ha cerrado después de tres días de congreso donde se ha debatido el papel de la fracción orgánica en los nuevos modelos de recogida de residuos. La Comisión Europea ha alertado que España está por debajo de la media europea en el reciclaje y que debe utilizar menos el vertedero y el Ministerio considera que con la nueva ley y con los fondos Next Generation podrán revertir la situación.
Disponer de al menos un vehículo es algo imprescindible para cualquier familia a día de hoy, algo que hasta hace poco era algo sencillo pero que la crisis está convirtiendo en un problema para más de uno. De hecho, la crisis está favoreciendo el reciclaje de piezas de coches, hasta el punto que cada vez son más las personas que actúan con mayor prudencia y optan por reparar su viejo coche en lugar de adquirir uno nuevo.
A través de un proceso técnico-científico, el equipo de I+D+i lleva a cabo la transformación de residuos de posos de café en productos de valor añadido. Estos posos de café son recogidos de manera personalizada en los locales de restauración colaboradores de Valencia y Alboraya. La composición química de los posos de café tienen unas propiedades que los hacen interesantes como sustrato para procesos bioquímicos o bien para la obtención de productos naturales.
España se ha convertido en el país de la UE que más residuos municipales por persona ha reducido en lo que va de siglo, con 197 kilos menos per cápita entre 2001 y 2020, según Eurostat. Los datos indican que los españoles generaron 455 kilos de residuos municipales por persona en 2020, lo que supone la novena cantidad más baja de la UE, cuya media es de 505 kilos. Dinamarca encabeza la tabla (845 kilos) y Rumanía la cierra (287).
Una de las máximas del ecologismo es la que habla de reducir el consumo, reutilizar productos y artículos y reciclarlos cuando no sean posible ninguna de las dos acciones anteriores. Si trasladamos esta idea al mundo del motor, cada vez existen más iniciativas relacionadas. Hoy en día podemos encontrar en el mercado muchas tiendas y talleres que reciclan estos elementos.
Durante el mes de agosto, varios equipos de educadores medioambientales recorrerán las playas con mochilas recolectoras de latas de bebidas sensibilizando sobre la importancia de reciclar durante el tiempo de ocio en el medio natural. Estos residuos son 100% reciclables por lo que, al depositarlos en el contenedor amarillo, se ahorra en materiales y se reduce hasta 70% el consumo de agua y un 95% de energía, frente a la fabricación de una lata de nueva materia prima.
Este viernes y como cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente, una cita que invita a la reflexión y que el comparador Acierto.com ha querido aprovechar para analizar cómo cuidan los españoles de él. El estudio, que contempla varios ámbitos, revela no solo que la sostenibilidad no es un factor de compra importante, sino que somos reticentes a la hora de comprar un coche eléctrico e incluso que “ponemos excusas” para reciclar.
Con el paso de las décadas, cada vez son más los científicos y organizaciones de diversos ámbitos que ponen de manifiesto un cambio radical en la cultura medioambiental. Esta sociedad de consumo ha dado como resultado una gran cantidad de desechos que amenazan la vida en nuestro planeta.
Ya está bien de reuniones, foros o simposios en los que ninguna de las decisiones que se toman para intentar solucionar el deterioro galopante del medio ambiente terrestre, acaba siendo mínimamente vinculante.
El aceite lubricante que es imprescindible para hacer funcionar los motores de todo el parque de vehículos (turismos, pesados, especiales, etc.) y todo tipo de maquinaria (desde la industrial, a la agrícola o la de obra) se convierte, al final de su vida útil, en un residuo peligroso y de los más contaminantes que existen.
Sin lugar a dudas, vivimos en un tiempo de retos y desafíos. Profundas transformaciones que en el modelo económico y social afectan hoy a nuestros hábitos de relación, consumo y productividad. Aspectos estos en los que la lucha contra el cambio climático y la apuesta por la sostenibilidad ambiental toman forma para presentarnos una realidad obvia, la de un mundo, nuestro planeta que ya no tolera un modelo económico de consumo lineal y contaminación permanente. Es aquí, donde el concepto de la economía circular y espiral se presenta como única alternativa en la vinculación de un tridente de oportunidad conformado por la generación de empleo, progreso empresarial y respeto al medioambiente.
Nos encontramos ante una organización que vela por la integridad del medio ambiente, principalmente a través del reciclaje y el ecodiseño de los envases, haciendo posible que tanto los envases de plástico y briks, así como las latas o los envases de cartón y papel tengan una segunda vida.
|