Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Envases | Sostenibilidad | Reciclaje | Medio Ambiente | Remitido

La importancia de los envases sostenibles en el siglo XXI

Hemos de ser conscientes a la hora de elegir nuestras compras y hemos de saber escoger aquellas cuyos envases se elaboren con materiales respetuosos con el planeta
Redacción
lunes, 4 de julio de 2022, 13:25 h (CET)

Según la ONU, cada minuto se compran 500.000 millones de bolsas de plástico. La mayor parte de  ellas ni se reutilizan ni se reciclan, acabando en cualquier entorno del medioambiente y contaminando. Uno de los mayores inconvenientes es su largo proceso de deterioro, que puede ser de hasta 10 años con facilidad.


La importancia de conocer las caracteristicas de los envases biodegradables para un consumo responsable 11994


Parece claro que resulta prioritario potenciar el uso de envoltorios y de envases sostenibles, recipientes biodegradables fabricados con materiales renovables o reciclados. Un buen ejemplo son las cajas para pizza de Envases del Mediterráneo, una empresa sensible y respetuosa con el medio ambiente que proporciona una amplia gama de recipientes ecológicos elaborados con materiales como la celulosa, la madera y la fibra, que son aptos para ser desechados y usados para el compost.


Hemos de ser conscientes a la hora de elegir nuestras compras y hemos de saber escoger aquellas cuyos envases se elaboren con materiales respetuosos con el planeta.  En la práctica, a la hora de escoger, solemos aplicar criterios como su vistosidad, la comodidad para transportarlo, su forma… Sin embargo, es clave estar atentos a otros aspectos como su impacto ambiental. También hemos de ser sensibles a sus procesos de fabricación, escogiendo aquellos envases que hayan supuesto un menor consumo eléctrico, que hayan emitido menores cantidades de CO2, que puedan ser reutilizados, etc.


Sin duda alguna, es primordial estar atentos a los símbolos que se aplican en los distintos envases que encontramos en el mercado y que nos dan pistas sobre los materiales con los que han sido fabricados, indicando si son o no reciclables. Uno de los símbolos más conocidos y con el que más nos hemos familiarizado es con el conocido como anillo de Möbius. Este indicador internacional, en el que destacan tres flechas formando un círculo, está basado en la banda descubierta por el astrónomo y matemático alemán August Ferdinand Möbius a mediados del siglo XIX.


Recycle 15172 1920

Cada una de las flechas del anillo de Möbius representa los pasos del reciclaje: reducir, reciclar y reutilizar, tres erres fundamentales que se han de tener muy presentes si queremos cuidar los recursos que nos ofrece el planeta.


Según una reciente encuesta realizada entre consumidores europeos, el 86% de los encuestados, especialmente los pertenecientes a generaciones más jóvenes, se mostraron dispuestos a pagar más por envases sostenibles, dato que resulta un importante indicador del aumento de la sensibilización en torno al cuidado del medio ambiente. Afortunadamente, cada vez encontramos más empresas concienciadas que apuestan por presentar sus productos en envases sostenibles.

Noticias relacionadas

Es maravilloso oir a los gorriones buscar sitio para pasar la noche en un árbol, es maravilloso oir a los mirlos por las mañanas, es maravilloso oir el arrullo de las palomas, oir a las cotorras, aves tropicales pasacradas, sin tener en cuenta que el cambio climático ha establecido clima tropical donde antes teníamos clima mediterráneo y ahora este es su hogar, si se las extermina, se extingue la especie.

Hace cinco siglos, mientras Europa olía a pólvora por todas partes y también a herejía y a pandemias como la peste, un tipo flaco con barba de profeta se entretenía en sus ratos libres dibujando triángulos y jarras que escupían arena. Se llamaba Leonardo y nació en Vinci, de ahí lo de Leonardo Da Vinci.

Los restos, hallados en una cueva libia, y pertenecen a dos mujeres que vivieron hace unos 7000 años. Están bien conservadas, como si el tiempo hubiese decidido no molestarlas demasiado. Pero lo verdaderamente inquietante no es su estado físico, sino lo que llevaban dentro: una secuencia genética que no encaja ni con Homo sapiens, ni con neandertales, ni con ningún primo lejano oficialmente aceptado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto