| ||||||||||||||||||||||
¿Qué sientes cuando fracasas? ¿Cuáles son los discursos que operan en tu mente después de un momento de fracaso? Antes de comenzar, reflexionemos sobre el peso de una palabra: memoria. Se revela cuando se nos induce a recordar, directa o indirectamente, momentos importantes de nuestra vida. Cuando experimentamos choques entre fuerza y debilidad, miedo y coraje, vemos muy bien las marcas de estas interacciones.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND), en colaboración con la Universidad de Málaga (UMA), han llevado a cabo un estudio innovador que podría revolucionar el tratamiento de trastornos cognitivos, incluyendo el deterioro de la memoria espacial.
Dicen que una de las mayores habilidades del demonio es la de hacernos creer que no existe. ¿Podría ocurrir lo mismo con acontecimientos aparentemente impensables? Nosotros estamos convencidos de que existe la intención insana de vulgarizar nuestra cultura, la española. Y que no es por una cuestión estética, sino estratégica. Y una y otra vez necesitaremos hacer la misma aclaración: no somos españolistas (qué absurdo aquello de españolear).
Acaba de fallecer Joe Lieberman, con 82 años, senador estadounidense por Connecticut durante cuatro mandatos antes de ser compañero de Al Gore en el año 2000. Desde que se retiró en 2013 retomó su desempeño en la abogacía en American Enterprise Institute y se encontraba estrechamente vinculado al grupo político No Label (https://www.nolabels.org/ ) y que se ha destacado por impulsar políticas independientes y centristas.
Se ausentó definitivamente esta semana el obstinado cronista de la ENTREGA DEL CHACO, Arturo Rahi. Autor de varios libros revelando los entretelones de las negociaciones paraguayas con Bolivia luego de la guerra del Chaco, encarnó la voz de la conciencia patriótica con sus inclaudicables críticas a un contubernio deshonroso que como un prodigioso truco de magia que a pesar de realizarse a pleno sol y ante una multitud, nadie vió.
Cuando se van agotando los cursos de enseñanza obligatoria, los jóvenes van preguntándose cuántas carreras existen, sus dificultades, sus salidas profesionales y sus posibles emolumentos. Cuando los políticos comienzan a dar los primeros pasos de la larga andadura de esa profesión, nunca imaginan que, pasados los años colmados de experiencia, su carrera se convierte en un sinvivir angustioso.
El neurofeedback es el tratamiento mediante el que entrenamos el cerebro. Gracias a la actividad eléctrica que se le proporciona, las funciones del organismo consiguen un equilibrio mucho más saludable, mejor para nuestra vida diaria. Impulsado por los parámetros fisiológicos del sistema nervioso, nos encontramos ante una técnica que funciona, que está dando grandes resultados a nivel clínico.
Basta con encontrarnos después de algunos años con alguien para saber que el tiempo lo ha cambiado, ha dejado de ser ese pequeño niño con quien jugábamos en el césped de la infancia, entre los piratas y las tierras sagradas de la imaginación. Además, nosotros también hemos mudado similar a una magnífica serpiente que deja su vieja piel en el polvo del pasado.
Creo que se trata de una consecuencia de la enfermedad que una vieja amiga mía denominaba como la PV (puñetera vejez). Los síntomas comienzan a aparecer misteriosamente, en la medida en que el número de velas que soplamos en nuestro aniversario impide su colocación en una tarta de tamaño respetable.
Tengo claro que en gran medida no somos lo que verdaderamente somos o fuimos, sino lo que reconstruimos con pasajes de la realidad. Reconstruimos el presente y también el pasado. Lo más seguro es que también el futuro será una reconstrucción de piezas sueltas, aunque cuando es presente se trata de una realidad holística imposible de registrar a plenitud.
Dicho en lenguaje cotidiano: que a los miembros del “segmento de plata” se nos comienzan a olvidar los nombres, a perder las cosas y a veces a despistarnos en nuestras rutas habituales. Rememoramos con nitidez sucesos, nombres y circunstancias de hace cincuenta años, aunque nos cueste trabajo recordar lo que comimos ayer.
La estimulación cerebral no invasiva puede mejorar la memoria a corto y largo plazo en adultos. Y es que, según datos de un estudio reciente, entre el 85% y el 90 % de los participantes de esta investigación, experimentaron beneficios en su memoria. El estudio consistió en aplicar estimulación transcraneal de corriente alterna durante 20 minutos durante cuatro días consecutivos.
Según se estima en los últimos estudios del sector, para dentro de 30 años los pacientes con problema de memoria se habrán duplicado. Solo en Finlandia, datos que son también similares en otros países, para 2050 se espera que haya hasta 172000 personas con trastornos de la memoria.
Hoy en día, muchos de nosotros optamos por almacenar en la nube las fotos y vídeos que hacemos con nuestro smartphone o los documentos que nos descargamos. Sin embargo, la nube tiene una capacidad de almacenamiento reducida en sus versiones gratuitas, lo que nos lleva a plantearnos la contratación de una ampliación de capacidad de almacenamiento de pago.
Los camellos del desfile navideño o cabalgata de Reyes hace tiempo que no salen de cabalgata; estos animales, siempre han demostrado tener una gran memoria almacenada, como sus congéneres los elefantes, por lo de grandes. Esta memoria de camellos se hace efectiva ahora que sabemos que los Reyes Magos son mágicos de verdad cada primera semana de enero.
Se ha construido un mundo repleto de libertades imaginarias y otras bondades, que salta por los aires cuando tropieza abiertamente, aunque en muy pocas ocasiones, con la realidad. El hecho es que el sistema actual opera en la misma línea que los precedentes, es decir, unos pocos explotan a la mayoría para gozar de privilegios en exclusiva.
Hay que leer los clásicos para comprender la realidad actual. Los caminos, de todo tipo, han llevado la cultura humana desde oriente a occidente. Las modernas oleadas reformistas que olvidan que toda migaja de libertad comienza respetando la individualidad de la convivencia.
Estos días son propicios para que cualquier corazón justo reviente ante tanta miseria de “memoria histórica a la medida”. Para colmo, a ese mediático título le quieren “lubricar” añadiéndole el apellido “democrática”.
Hay ciertas fechas y festividades en las cuales se percibe que algo ha cambiado, un pequeño momento en el que existe lo viejo y lo nuevo; en donde el pasado y el futuro se observan de frente; un instante en el que se dejan ciertas cosas, ciertos recuerdos atrás. Al detenernos a pensar en el mistérico resplandor del tiempo, es fácil suponer que en realidad las cosas no son así.
Ni los que votarían en la actualidad a Podemos son, ni mucho menos, tantos ni tan convencidos como lo fueron cuando se celebraron las últimas elecciones ni, tampoco, y tendría que cambiar mucho el ambiente, la situación económica y la perspectiva de futuro para que los socialistas.
|