| ||||||||||||||||||||||
Con la vuelta al colegio en septiembre, un informe del Ministerio de Educación y Ciencia ha identificado que alrededor de 4,6 millones de niños y niñas ucranianos se enfrentan a dificultades en el acceso a la educación. Esta cifra incluye una estimación de dos millones de niños afectados por el cierre de escuelas. Además, según los informes, más de 3.500 instituciones educativas han sufrido daños, y casi 400 han quedado completamente destruidas.
Las familias que solicitan plaza en las escuelas de Casa Caridad se encuentran en una situación de vulnerabilidad, ya que 1 de cada 3 progenitores cuenta con estudios, pero el 59% de ellos se encuentra desempleado. Además, el 18% está trabajando con contratos temporales y con ingresos insuficientes o tiene empleos esporádicos dentro de la economía sumergida.
El uso del teléfono móvil entre los estudiantes ha sido un importante motivo de debate durante los últimos tiempos, el cual ha llegado incluso al Congreso de los Diputados con una petición para prohibir los móviles en las escuelas. Pero al margen de estas polémicas, la realidad es que los dispositivos móviles forman ya parte de la vida diaria de los estudiantes en todo el mundo.
La antigua frase que nos decían cuando éramos pequeños: “cuando seas padre… comerás huevos”, se convierte en peccata minuta cuando vives la auténtica realidad. Ser padre conlleva una gran responsabilidad. Pertenezco a una generación que aceptaba la normativa paternal sin rechistar; si no había explicación plausible, los padres recurrían al “porque lo digo yo”. Respetábamos, quizás exageradamente, la figura paternal y no discutíamos sus decisiones.
A la hora de elegir estudios postobligatorios, los jóvenes tienen especialmente en cuenta factores como el sueldo o la vocación. Sin embargo, aunque las personas con más experiencia destacan la importancia de estos factores, muchas veces los futuros profesionales no valoran otro factor determinante: el grado de empleabilidad real que ofrece cada formación.
¿Por qué incorporar filosofía entre los espacios curriculares escolares, de todos los niveles y modalidades? Es una de las preguntas recurrentes que me han hecho y la respuesta, en pocas palabras, es que porque es imperativo que enseñemos a pensar.
En un mundo atravesado por la perversa idea de que “sobra gente” en este planeta junto con la irracional decisión de considerar a los hijos como un estorbo en el camino del “progreso” y del “éxito” personal, quisiéramos detenernos un segundo a reflexionar acerca del amor auténtico hacia los hijos, entendido como una experiencia humana que ya no es, pero sí ha sido objeto de reflexión en diversas disciplinas.
Ya hace bastantes años que dedico parte de mi tiempo libre a la realización de rompecabezas de dos a tres mil piezas, con las que voy llenado paredes de mi casa y de la de mis hijos. Durante años los he comprado o me han sido regalados por alguien interesado en que se lo armara y se lo devolviera terminado.
Una de las primeras medidas que tomaron estos últimos gobiernos de izquierdas fue la derogación de la ley educativa Lomce, la eliminación de la religión como asignatura, y el ir excluyendo poco a poco hasta su desaparición final a la enseñanza concertada. Colegios históricos y de renombre son colegios concertados y religiosos... y por eso lanzo dos cuestiones.
Hoy queremos invitarlos a reflexionar mediante un breve artículo de reflexión filosófica sobre la autonomía educativa, destacando primariamente la importancia que implica que cada nación tenga la soberanía para decidir cómo formar a sus docentes y alumnos, en contraste con la tendencia a adoptar modelos educativos impuestos por agencias y organismos globalistas.
¡Qué de moda están los famosos másters y las famosas cátedras! Resulta que desde hace unos pocos años casi todos los políticos o personas allegadas a ellos obtienen másters y cátedras por la cara: Cristina Cifuentes, Íñigo Errejón, Pablo Casado, Irene Montero, Begoña Gómez, Carmen Montón, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias...
En un mundo cada vez más digitalizado, la tecnología ha encontrado su camino en todos los aspectos de la vida cotidiana, y la educación no es una excepción. Las aulas del siglo XXI están experimentando una transformación significativa con la incorporación de dispositivos tecnológicos como tablets, que están redefiniendo la manera en que los estudiantes aprenden y los profesores enseñan.
El control excesivo en una relación, como el monitoreo constante del móvil, las llamadas, o la preocupación obsesiva sobre la interacción del cónyuge con visionar contenido sexual, es un síntoma de un problema más profundo: la concepción del amor como posesión. Este enfoque erróneo del amor puede transformar una relación en una experiencia asfixiante, similar a un "campo de concentración" emocional, donde uno de los cónyuges siente que su libertad está siendo coartada.
La educación emocional es fundamental para desarrollar la capacidad de manejar las emociones de manera efectiva, y este concepto ha sido explorado en profundidad tanto en la literatura como en el cine. Un excelente ejemplo es el trabajo de Ingmar Bergman, quien reflexionaba sobre la ignorancia emocional en sus obras.
En el escrito “A rezar por el futbol” que escribe María-Paz López, la escritora redacta: “Los cristianos ven en la Eurocopa una fiesta deportiva que encaja con valores”. El deporte de élite no es tan bueno como se le vende. El apóstol Pablo nos transmite una señal de alerta: “Porque el ejercicio corporal para poco es provechoso. Pero la piedad todo aprovecha, pues tiene promesa de esta vida presente y de la venidera” (1 Timoteo 4: 8).
Edith Stein, de nombre religioso Teresa Benedicta de la Cruz (Breslavia, 12 de octubre de 1891-Auschwitz, 9 de agosto de 1942), fue una filósofa, mística, religiosa carmelita descalza, mártir y santa alemana de origen judío. Feminista y estudiosa de la mujer. Pasó por una etapa de ateísmo, fue la primera doctora en filosofía en Alemania.
Muchas personas encuentran difícil encontrar buenos recursos educativos sobre el comercio de criptomonedas. Entiendo esa dificultad, pues yo también pasé por ello, y sé que la tecnología blockchain está en constante evolución. Después de mucha investigación, descubrí excelentes herramientas que pueden ayudar tanto a principiantes como a traders experimentados.
Ya hace décadas que la educación, la enseñanza, ha dejado de ser aprender las “cuatro reglas”. Desde hace años todo es más amplio y más complejo, ya que desde la tendencia conservadora, por ejemplo desde la ideología de Vox, no se habla solo de enseñar, se habla de educar: educar es un concepto amplio, que incluye contenidos, pero con valores.
Son infinitas las veces que todos hemos dicho, oído, leído y experimentado la falta de educación de la gente, alguna gente, mucha gente, determinados grupos, colectivos, políticos (sobre todo), etc. Y que la solución es la EDUCACIÓN. Lamentos sí, muchos, pero ocuparse, implicarse, exigir a quien corresponde, a quienes se exhiben como responsables o tienen la sartén por el mango, aunque no es suya (la sartén) y no la utilizan porque la desprecian, pero no la sueltan, porque les sirve para su mal-hacer.
Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto que entusiasma mientras angustia, a saber, la valoración del rol del docente desde un punto de vista estrictamente emancipador. Intentaremos pensar este asunto a partir del proverbio “Carpe diem!” o “aprovecha el día” (traducido comúnmente también como “aprovecha el momento”) de una manera más auténtica y menos vulgar, a los fines prácticos de intentar comprender el verdadero sentido del acto educativo.
|