| ||||||||||||||||||||||
El sindicato ANPE, líder entre el profesorado de la enseñanza pública no universitaria, ha mantenido un encuentro en la mañana de hoy con el nuevo secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, con el fin de transmitirle las principales reivindicaciones del personal docente y las necesidades más urgentes del sistema educativo público.
Hoy quisiera invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno que, aunque es menos visible que el analfabetismo absoluto, tiene profundas consecuencias para los individuos y la sociedad. El analfabetismo funcional podría definirse por la capacidad de saber leer y escribir, sin poder comprender o interpretar adecuadamente lo que se lee y se escribe.
Educación y libertad, dos derechos básicos de toda sociedad moderna. Da miedo pensar que un gobierno elegido, en principio, para una legislatura se atreva a remover los cimientos de nuestra libertad. Desechar la enseñanza del español en Cataluña, es derrotar a España desde el interior del Gobierno. ¿Qué juró el Presidente? ¿Qué juraron los ministros? ¿Qué juraron los altos cargos del Estado?
La dislexia afecta a aproximadamente el 10% de la población mundial, lo que significa que millones de personas, desde la infancia hasta la edad adulta, se enfrentan a importantes desafíos en su vida académica y profesional debido a esta condición. En España, más del 40% de los estudiantes con dislexia no están diagnosticados, y suelen ser etiquetados erróneamente como perezosos o desmotivados, lo que agrava su situación y afecta significativamente a su autoestima.
Es todo tan caótico, tan inasumible, tan disparatado, tan poco decente... Oír hablar a representantes e integrantes del movimiento LGTBI es algo que no puedes pasar por alto, y no lo puedes pasar por alto por la indecencia, lo poco ético, lo poco natural, lo poco moral de sus explicaciones y argumentaciones...
El estudio ‘Percepción y hábitos de los españoles respecto al sector bancario’ desvela que más de 9 de cada 10 españoles (92%) creen que es prioritario que cuestiones como qué es una hipoteca, cómo funciona el crédito, cómo afecta la inflación a los ahorros o para qué sirven los planes de pensiones, se incluyan en los estudios de la educación obligatoria.
Los ataques contra las escuelas se han incrementado en el mundo, sumándose a las restricciones legales e incluso climáticas que impiden a los estudiantes el acceso a sus centros educativos, según advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
He participado en la 42 edición de las “Jornadas de Enseñantes con Gitanos” y, aunque pudiera ser criticada la calificación con que encabezo este comentario, precisamente porque fui uno de los 16 ponentes que intervinieron en las mismas, puedo justificar mi posicionamiento por las diferentes razones.
La tasa de escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil en España es más alta que la de las medias de la OCDE y de la UE, y ha aumentado casi diez puntos (9,9) entre 2013 y 2022, según el informe ‘Panorama de la Educación 2024. Indicadores de la OCDE’ publicado este martes. Así, la escolarización de 0 a 3 años alcanza el 41,8% y sitúa a España entre los países con mayor porcentaje junto a Suecia (47,3%) y Noruega (58,9%).
La inclusión en las aulas sigue siendo un desafío clave en la educación moderna. Durante el curso 2022-2023, un total de 966.924 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo recibieron algún tipo de refuerzo, según datos del Ministerio de Educación, lo que representa el 12% del alumnado en España. De ellos, el 27,2% requería apoyo por discapacidades o trastornos graves, mientras que el resto presentaba otras necesidades educativas específicas.
Con la vuelta al colegio en septiembre, un informe del Ministerio de Educación y Ciencia ha identificado que alrededor de 4,6 millones de niños y niñas ucranianos se enfrentan a dificultades en el acceso a la educación. Esta cifra incluye una estimación de dos millones de niños afectados por el cierre de escuelas. Además, según los informes, más de 3.500 instituciones educativas han sufrido daños, y casi 400 han quedado completamente destruidas.
Las familias que solicitan plaza en las escuelas de Casa Caridad se encuentran en una situación de vulnerabilidad, ya que 1 de cada 3 progenitores cuenta con estudios, pero el 59% de ellos se encuentra desempleado. Además, el 18% está trabajando con contratos temporales y con ingresos insuficientes o tiene empleos esporádicos dentro de la economía sumergida.
El uso del teléfono móvil entre los estudiantes ha sido un importante motivo de debate durante los últimos tiempos, el cual ha llegado incluso al Congreso de los Diputados con una petición para prohibir los móviles en las escuelas. Pero al margen de estas polémicas, la realidad es que los dispositivos móviles forman ya parte de la vida diaria de los estudiantes en todo el mundo.
La antigua frase que nos decían cuando éramos pequeños: “cuando seas padre… comerás huevos”, se convierte en peccata minuta cuando vives la auténtica realidad. Ser padre conlleva una gran responsabilidad. Pertenezco a una generación que aceptaba la normativa paternal sin rechistar; si no había explicación plausible, los padres recurrían al “porque lo digo yo”. Respetábamos, quizás exageradamente, la figura paternal y no discutíamos sus decisiones.
A la hora de elegir estudios postobligatorios, los jóvenes tienen especialmente en cuenta factores como el sueldo o la vocación. Sin embargo, aunque las personas con más experiencia destacan la importancia de estos factores, muchas veces los futuros profesionales no valoran otro factor determinante: el grado de empleabilidad real que ofrece cada formación.
¿Por qué incorporar filosofía entre los espacios curriculares escolares, de todos los niveles y modalidades? Es una de las preguntas recurrentes que me han hecho y la respuesta, en pocas palabras, es que porque es imperativo que enseñemos a pensar.
En un mundo atravesado por la perversa idea de que “sobra gente” en este planeta junto con la irracional decisión de considerar a los hijos como un estorbo en el camino del “progreso” y del “éxito” personal, quisiéramos detenernos un segundo a reflexionar acerca del amor auténtico hacia los hijos, entendido como una experiencia humana que ya no es, pero sí ha sido objeto de reflexión en diversas disciplinas.
Ya hace bastantes años que dedico parte de mi tiempo libre a la realización de rompecabezas de dos a tres mil piezas, con las que voy llenado paredes de mi casa y de la de mis hijos. Durante años los he comprado o me han sido regalados por alguien interesado en que se lo armara y se lo devolviera terminado.
Una de las primeras medidas que tomaron estos últimos gobiernos de izquierdas fue la derogación de la ley educativa Lomce, la eliminación de la religión como asignatura, y el ir excluyendo poco a poco hasta su desaparición final a la enseñanza concertada. Colegios históricos y de renombre son colegios concertados y religiosos... y por eso lanzo dos cuestiones.
Hoy queremos invitarlos a reflexionar mediante un breve artículo de reflexión filosófica sobre la autonomía educativa, destacando primariamente la importancia que implica que cada nación tenga la soberanía para decidir cómo formar a sus docentes y alumnos, en contraste con la tendencia a adoptar modelos educativos impuestos por agencias y organismos globalistas.
|