| ||||||||||||||||||||||
José Luis Ortiz
Nacido en Zaragoza el 11 de julio de 1967. Licenciado en Magisterio Universidad de Zaragoza. Máster en Hipnoterapia Clínica. Postgrado de Informática Universidad de Ingeniería de Zaragoza. Trabajos: Funcionario. Responsable de comunicación de varias empresas nacionales con proyección internacional. Trabajos realizados literarios: 1-Obras de teatro 1.1- Cena en Do ( Comedia) 1.2- Sonido del Silencio (Drama) 2-Guiones de cine 2.1- Sonido del Silencio (basado en la obra teatral del mismo nombre) 3- Novelas 3.1- Soledad: querida dictadura (bajo pseudónimo) 3.2-Puente en la niebla. 3.3-Recuerdos futuros. 3.4-El último desayuno (en preparación). 4- Poemarios Participación en algunas antologías, así como más de cien poemas sin publicar. 5- Periodismo Columnista internacional en diferentes medios de España e Internacionales de forma habitual. ESPAÑA 1- Contraposición / República de ideas 2- La Comarca de Puertollano 3- La Revista Cultural On Stop 4- A partir de septiembre de 2021 colaborador de El Periódico de Aragón INTERNACIONALES: 1. Periódico el Querendon (Pereira- Colombia) 2. El Sol TV (Colombia) 3. El Sol de las Américas ( República Dominicana) 4. La Revista Ikaro 5. La Revista Latina (Carolina del Norte- Estados Unidos) He colaborado esporádicamente en otros periódicos tanto de España como internaciones. |
![]() |
Durante nuestra conversación telefónica, Celia Jiménez, una joven que destaca con poco más de veinte años, compositora y cantautora, tiene una revelación. Una artista que en sus trabajos es una referencia capaz de fundir diferentes estilos: música popular, electrónica, lírico, ritmos urbanos... Celia estudia varias ofertas, entre ellas una sesión de grabación en el Studio at the Palms, para un posible álbum de estudio el año que viene.
En Argentina, como en otros países, desde hace muchos años ha existido una cultura “underground” que poco a poco se han abierto espacios para subsistir, en ello mucho tienen que ver los promotores culturales y su ardua labor. Maximiliano Curcio, escritor, docente, comunicador y promotor cultural, es autor de “El asombro se parece a una fotografía”, un libro que explora su faceta como fotógrafo y que hace de la imagen literatura que expresa emociones y sensaciones.
Este año Centroamérica conmemoró doscientos años de independencia de España y para ello el escritor, poeta y columnista internacional nicaragüense radicado en Costa Rica Carlos Javier Jarquín, desde inicios del año en curso tuvo la iniciativa de realizar la Antología del Bicentenario de Centroamérica. Cuenta con 81 invitados, incluyendo a la prologuista Ana María Ayala Carbajal y al autor del epílogo, Mario Hernán Ramírez.
Sé que muchos se extrañaran por el título, y quizás, extrañados por esa soez, de la que no hago muestra habitualmente, pero ahora me veo abocado a utilizarla, pues quizás sea la única manera que los que la lean comprendan, mi última esperanza. Espero que lo que escriba te sirva para algo, y de paso también para mí que no me salvo de estar en esa especie. Quizás ahora me he planteado dejar de serlo y demostrarlo.
Hoy en día la fotografía se afirma como un modo de expresión, de comunicación y de información. Aparece en todas partes, en diarios, en revistas, en publicidades, en app’s. También es una forma de registrar los recuerdos emotivos de acontecimientos íntimos, ilustrando la propia historia a través del álbum familiar y una forma de evocar emociones.
Estoy en mitad de la Castellana, a punto de conocer a Marta Radiactiva, esa gran estrella del Rock, que normalmente va enfundada en un traje negro que marca su identidad, mirada fuerte y valiente, propia de esas personas que no conocen la palabra imposible. Compositora, artista de conservatorio, profesora y ante todo una estrella del escenario en el que se transforma en una bestia que conecta con su público, lo emociona y lo conmueve.
Nuevamente la gran artista, solidaria donde esté, ¡una voz magistral!, que recorre Estados Unidos, Centro América, Sudamérica y medio mundo como es Gabriela Franco nos vuelve a emocionar con la versión del famoso tema “Me!”, de la famosisíma Taylor Swift, junto al destacado músico y cantante Joel Murillo.
Tuve el honor de conocer a Osiris Valdés López y la impresión que ella me causó es la que la novela me aportó. Una obra de narrativa en la que una versátil y ágil pluma embriaga desde la primera palabra con la historia de Francesca, actriz vinculada con el gran maestro del suspense Alfred Hitchcock.
Economistas internacionales de reconocido prestigio reconocen, dadas la escala y la irreversibilidad del proceso de urbanización y la crisis agudizada por el COVID y sus secuelas, que es el desarrollo del empleo rural una de las claves para resolver los problemas que se plantean en la actualidad.
La defensa de la igualdad es una causa universal que nos ha de mover y nos debe inspirar para promover una sociedad sin discriminación entre hombres y mujeres. Una sociedad más digna y, por tanto, más justa y para ello es imprescindible que la Memoria Histórica también sea igualitaria y no sólo se vista de colores.
Me encuentro en San José, Costa Rica. En poco más de una ya estoy en Orotina, una hermosa y pintoresca ciudad ubicada entre una frondosa vegetación. Ahí yace el paraíso del silencio que es Lodge&Spa, en donde me espera el ganador Calú Cruz, promotor y escritor que vive en primera persona el concepto de solidaridad cultural. En la terraza me espera y hablamos durante más de dos horas sobre el arte, la cultura y la cooperación dentro del mundo cultural.
¿Qué tiene que ver WhatsApp con la última película de Bond? Muy fácil, estamos hablando de poder, que no de gobiernos, ni de ideologías, ni de geopolítica, pilares importantes para la sociedad. Con este experimento se ha comprobado, con total éxito, el control de ese “arma” en la sociedad y cómo se pueden hasta debilitar países.
|