Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Gaza | PALESTINA | Hambre | CRISIS HUMANITARIA | ISRAEL | Donald Trump

Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra

Hay más de dos millones de palestinos atrapados, que hoy, más que nunca, claman por alimentos, ayuda, solidaridad y el compromiso activo de todos nosotros
Amy Goodman
lunes, 28 de julio de 2025, 09:03 h (CET)

En 1516, una zona de tres hectáreas en la ciudad de Venecia, Italia, fue designada como el área en donde los judíos tenían que vivir. Dado que la zona se encontraba en un lugar donde antes había una planta de fundición de cobre, se la denominó “geto”, que en dialecto veneciano significa “fundición”. La práctica de confinar por la fuerza a los judíos en estos “guetos” se extendió y alcanzó su clímax más brutal y asesino bajo el régimen nazi, durante las décadas de 1930 y 1940. Los nazis instauraron cientos de guetos en las ciudades que ocuparon y establecieron un sistema de opresión que, para la mayoría de los judíos, significó la muerte en las calles o la deportación a campos de exterminio como el de Treblinka.


De todos los guetos nazis, el de Varsovia fue el más tristemente célebre. Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939 y en menos de un año había construido ese gueto amurallado. Cerca de medio millón de judíos fueron encarcelados allí. Quienes intentaban escapar eran fusilados al instante. Alemania restringió de inmediato los alimentos y las medicinas, lo que provocó que mucha gente muriera por enfermedades e inanición.


Las escenas de desesperación que se vivían en el gueto fueron captadas por las cámaras de la propaganda nazi. Años después de la guerra, se encontraron en Alemania Oriental cuatro rollos de imágenes de cine mudo, que aparecen en el documental de 2010 titulado “A film unfinished” (Una película inacabada). La cinta yuxtapone escenas ficticias de judíos adinerados de Varsovia que disfrutan de una vida cómoda mientras, afuera, algunas personas vestidas con harapos piden limosna y otras recogen cadáveres de las calles. La película propagandística quedó inconclusa, de ahí el título del documental, pero las imágenes de sufrimiento que captaron las cámaras brindan una perspectiva poco común sobre las condiciones inhumanas que padecieron los habitantes del gueto establecido por los nazis.


Eso sucedió en 1942. Actualmente, en 2025, existe otro enclave asediado donde personas de una misma etnia están encerradas, mueren por inanición y enfermedades, y son fusiladas en el acto si intentan escapar. Se trata de Gaza, un infierno en la Tierra que solo puede describirse como un gueto.

Esta comparación no es nueva. Dos meses después del ataque sorpresa que Hamás llevó a cabo en Israel el 7 de octubre de 2023, la revista The New Yorker publicó un ensayo de M. Gessen titulado “In the shadow of the Holocaust (A la sombra del Holocausto, en español). En él, Gessen compara los guetos judíos del nazismo con las condiciones que se vivían en Gaza. En una entrevista que mantuvo con Democracy Now! luego de la publicación del artículo, en 2023, Gessen explicó la comparación:


“Las similitudes son tan sustanciales que nos pueden ayudar a comprender lo que pasa. […] Lo que está sucediendo ahora es que el gueto está siendo arrasado. Y creo que eso es algo importante para decir, no solo porque es importante describir las cosas de la mejor manera que podamos, sino porque, de nuevo, en nombre de la idea del “nunca más”, nos tenemos que preguntar si esto es como un gueto. Si lo que estamos presenciando ahora —esta matanza indiscriminada, esta ofensiva que ha desplazado a casi toda la población de Gaza y que la ha dejado sin hogar— es sustancialmente similar a lo que vimos en algunos lugares durante el Holocausto, si es así, ¿qué hará el mundo al respecto? ¿Qué va a hacer el mundo en nombre del 'nunca más'?”.


Omer Bartov, académico israelí-estadounidense y profesor de Estudios sobre el Holocausto y el Genocidio en la Universidad de Brown, dijo a Democracy Now! que existe un consenso cada vez mayor entre los expertos respecto a que la ofensiva israelí en Gaza constituye un acto de genocidio. Acerca del plan de Israel de construir una llamada “ciudad humanitaria” para albergar allí a 600.000 palestinos, Bartov expresó:


“[Sería] una especie de híbrido entre gueto y campo de concentración, erigido sobre las ruinas de Rafah […]. Israel está expresando públicamente su intención de establecer un gran campo de concentración cuyo objetivo es la expatriación de la población [palestina]”.


Más de 100 palestinos han muerto de inanición en Gaza hasta el momento, y la cifra continúa en aumento. El relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Michael Fakhri, dijo a Democracy Now!:


“Nunca hemos visto una hambruna avanzar tan rápido; es la campaña de inanición más rápida de la historia moderna”.


La distribución de ayuda humanitaria de la ONU ha sido prácticamente cancelada y reemplazada por la denominada Fundación Humanitaria de Gaza, una controvertida organización que cuenta con el respaldo de Estados Unidos e Israel. Los palestinos se agolpan en los escasos e inadecuados centros de reparto de ayuda en busca de alimentos y, hasta el momento, más de 1.000 han perdido la vida en esos lugares tras recibir disparos de militares israelíes y mercenarios estadounidenses.


Mahmoud Alsaqqa es coordinador de Seguridad Alimentaria y Medios de Vida de la organización Oxfam en Gaza y él mismo ha perdido más de 13 kilos durante la actual guerra de Israel contra Gaza. En conversación con Democracy Now!, Alsaqqa expresó:


“Esto está sucediendo ante los ojos de todo el mundo. Todo el mundo está viendo esta situación desgarradora sin poner en acción ninguna medida concreta”.


Los judíos del gueto de Varsovia iniciaron un levantamiento que detuvo temporalmente las deportaciones a los campos de exterminio. El levantamiento fue sofocado a mediados de 1943 y los habitantes del gueto que aún permanecían con vida fueron fusilados. En la actualidad, Varsovia está repleta de monumentos que rinden homenaje al gueto y al levantamiento.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quieren expulsar a todos los palestinos de Gaza, en un acto criminal que equivaldría a una limpieza étnica a gran escala. Trump quiere que Estados Unidos se apropie de Gaza y construya lo que él ha denominado como “la Riviera del Medio Oriente”.


Hay más de dos millones de palestinos atrapados en el gueto de Gaza, que hoy, más que nunca, claman por alimentos, ayuda, solidaridad y el compromiso activo de todos nosotros.

Noticias relacionadas

Europa y EE.UU. representan casi el 30% del comercio global de bienes y servicios y el 43% del PIB mundial y, según Eurostat, el comercio transatlántico de bienes y servicios alcanzó los 1,6 billones de euros en 2023. El acuerdo comercial alcanzado entre Trump y Von der Leyen impone un arancel fijo del 15% a todos los productos fabricados en la UE, arancel que en la práctica se dispararía hasta el 30% dada la apreciación del euro frente al dólar.

En los últimos tiempos, somos testigos de un fenómeno preocupante que erosiona la confianza en la política, y es la falsificación de currículums académicos por parte de algunos políticos que se atribuyen títulos universitarios inexistentes o exageran sus credenciales educativas, y no sólo engañan a la ciudadanía, también socavan los cimientos de la integridad que deberían sustentar el servicio público.

Rusia ha reconocido oficialmente al Talibán. China también mantiene una relación con el grupo que se asemeja a relaciones diplomáticas, coordinándose estrechamente con ellos para perseguir sus propios intereses políticos, económicos y de seguridad. Irán, alineado con el círculo de Kandahar, ha logrado una influencia sin precedentes sobre la situación. Pakistán y los países de Asia Central mantienen contactos frecuentes con Kabul.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto