Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Teletrabajo | Estrés | Ansiedad | Insomnio | Aislamiento | Trabajadores

El impacto negativo del teletrabajo: la mitad de los trabajadores tiene problemas relacionados con el estrés y la ansiedad

Según se desprende de un estudio Real World Evidence (RWE) realizado recientemente
Francisco Acedo
martes, 17 de septiembre de 2024, 09:00 h (CET)

En los últimos años cada vez más empresas han adoptado nuevas modalidades de trabajo híbrido, combinando teletrabajo y trabajo presencial. Una nueva vida laboral que ofrece múltiples ventajas como una mayor satisfacción profesional, mejor organización del tiempo y bienestar general, pero en la que también se han identificado consecuencias negativas y problemas relacionados con el estrés y la ansiedad como la dificultad para conciliar el sueño y mantenerlo, aislamiento social, ansiedad digital y conflictos entre el trabajo y la familia.


Pexels olia danilevich 4974907


Un estudio Real World Evidence (RWE) realizado recientemente ha revelado importantes hallazgos sobre el impacto de esta nueva modalidad de trabajo en el bienestar de los profesionales. “Y es que la mitad de los trabajadores con un modelo híbrido de trabajo tiene problemas para conciliar el sueño y/o mantenerse dormido, también se ha observado que se produce aislamiento social, conflicto entre el trabajo y la familia o ansiedad digital, unos factores asociados generalmente al estrés”, explica la Dra. Ana I. Ortiz, gerente del área de Salud del Grupo Farmasierra.


Este estudio se llevó a cabo con una muestra de profesionales que combinan el teletrabajo con el trabajo presencial. Durante 10 semanas, los participantes tomaron un complemento alimenticio a base de la cepa probiótica Bifidobacterium longum 1714™ y una selección específica de vitaminas del grupo B, que según diferentes estudios puede ayuda a modular la respuesta fisiológica y psicológica al estrés agudo, reduciendo el impacto de estrés. El objetivo principal era determinar cómo este suplemento influye en problemas de sueño, estrés y ansiedad.


Aumento de horas de sueño y menor dificultad para conciliarlo


Los resultados de este estudio señalaron que el 92% de los participantes reportó un aumento de 20 minutos de sueño por noche durante la semana laboral. Además, el 85% experimentó una mejora significativa en la capacidad para conciliar el sueño, y en el 75% de los casos, la dificultad para mantenerse dormido fue menos frecuente y menos grave. Por otro lado, el 75% de los participantes manifestó una reducción en la frecuencia de episodios de estrés. En cuanto a la ansiedad, tanto la frecuencia como la gravedad se redujeron notablemente.


El sentimiento de "verse superado" también mejoró en el 75% de los casos. “Otro punto a destacar es que los beneficios obtenidos durante el uso de la cepa probiótica disminuyeron tras finalizar la suplementación, confirmando su eficacia y la necesidad de mantener la ingesta para prolongar sus efectos positivos en el bienestar mental y físico de los trabajadores mejorando su calidad de vida”, finaliza la doctora.


Importancia sobre los estudios de RWE


Aunque los ensayos clínicos controlados con grupo placebo son los estudios que gozan de mayor reconocimiento médico, los datos de eficacia de estos estudios no son generalizables. Por ello es imprescindible conocer los resultados de los tratamientos en condiciones de la vida real, fuera del contexto de los ensayos clínicos.


Los estudios Real World Evidence se realizan en la población general y con el producto comercial, en entornos y condiciones controladas, con el fin de comprender de forma integral cómo impactan en la calidad de vida del paciente.

Noticias relacionadas

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España. De hecho, entre los 15 y los 64 años, el 76,5 % de los españoles afirma haber consumido alcohol en los últimos 12 meses; el 63,5 %, en los últimos 30 días, y el 10,5 % reporta un consumo diario en los últimos 30 días, según datos de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en Población General en España (EDADES). Este consumo puede aumentar en épocas como el verano.

El calor extremo, la deshidratación y el exceso de actividad física pueden pasar factura a músculos y articulaciones durante el verano en personas activas o que retoman el ejercicio en vacaciones. Además, una hidratación adecuada es esencial para mantener la integridad estructural de las articulaciones, ya que la deshidratación puede provocar un aumento de la rigidez y una reducción de la flexibilidad de los tejidos conjuntivos, aumentando el riesgo de lesiones.

Las cálidas aguas del verano nos invitan a disfrutar de la playa y el mar, pero con la subida de las temperaturas, una amenaza silenciosa emerge en nuestras costas: las medusas. Estos enigmáticos animales marinos, bellos y transparentes, se convierten en la pesadilla de muchos bañistas, causando picaduras que pueden arruinar un día de vacaciones. La prevención y saber cómo actuar es crucial para minimizar los riesgos y disfrutar del verano sin sobresaltos. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto