Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Unión Europea | Medio Ambiente | Sostenibilidad

La Unión Europea entra en deuda ecológica

A partir de mañana, el espacio comunitario habrá gastado más recursos naturales de los que es capaz de generar en un año
Redacción
jueves, 9 de mayo de 2019, 14:06 h (CET)

Los europeos vivimos como si tuviéramos 2,8 planetas a nuestra disposición. El precio de este déficit ecológico es devastador para la naturaleza: incremento en la deforestación global, pérdida de biodiversidad, agotamiento de las pesquerías, escasez de agua, erosión del suelo, contaminación del aire y recrudecimiento del impacto del cambio climático. Estas amenazas generan tensiones y conflictos que exacerban la desigualdad global.

Esta fecha, conocida como el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, varía cada año y se calcula comparando la demanda anual de recursos naturales con la capacidad que realmente tiene la Tierra para regenerarlos. Este día en Europa se ha adelantado cinco meses desde el año 1961, año en que el continente entraba en déficit el 13 de octubre. Este indicador muestra la presión sin precedentes que está ejerciendo la humanidad sobre la naturaleza.

El informe compara las diferentes huellas ecológicas de los Estados miembros de la UE y las de otros países del mundo. España entrará en números rojos el 28 de mayo, quince días antes que el pasado año. Al ritmo de consumo de un ciudadano español medio, necesitaríamos 2,3 planetas para satisfacer nuestra demanda de recursos. En 2016 (último año con datos disponibles), España tenía una huella total de 4,04 hag (hectáreas globales por persona) y nuestra biocapacidad era de 1,37 hag, por lo que contamos con un déficit ecológico de 2,67 hag.

El día que comienza la campaña electoral, a dos semanas de las elecciones europeas, y en el marco de la Cumbre de Líderes de la UE sobre el futuro de Europa que se celebra en Sibiu (Rumanía), se presenta este informe que recomienda la adopción de medidas urgentes necesarias para que el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra se retrase progresivamente para lograr el equilibrio ecológico. Este documento incluye, entre otras acciones, la protección y restauración de la naturaleza en Europa para 2030, y lograr un escenario de cero emisiones en 2040.

“El Día de la Sobrecapacidad de la UE es un claro recordatorio de que el consumo comunitario está contribuyendo al colapso climático y a la destrucción de la naturaleza. Es necesario que los líderes de la UE adopten medidas urgentes para alcanzar un futuro sostenible, por ello, estas elecciones son una oportunidad para votar por la naturaleza”, afirma Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.

Las próximas elecciones municipales, autonómicas y europeas son claves e influirán con seguridad en la forma en que los ciudadanos recuerden este momento dentro de una década, en 2030. Por ello, WWF reclama a los líderes políticos un nuevo Acuerdo para la Naturaleza y las Personas, que asuma un compromiso real con el medio ambiente y que quede recogido en la Estrategia de Desarrollo Sostenible que España debe elaborar para cumplir con la Agenda 2030. Asimismo, a escala europea WWF ha puesto en marcha una campaña para pedir que los candidatos y futuros líderes europeos sitúen el bienestar de las personas en el centro de la acción política, a través de la aplicación de un Pacto Europeo de Sostenibilidad.

Noticias relacionadas

Los participantes de más de 100 países abandonaron la ciudad surcoreana de Busan, donde se celebró la 10 Conferencia Nuestro Océano, con la reafirmación de que la crisis oceánica se agrava y de que el imparable aumento del nivel del mar, deja bajo amenaza a las zonas bajas del planeta y en particular las regiones costeras.

Es maravilloso oir a los gorriones buscar sitio para pasar la noche en un árbol, es maravilloso oir a los mirlos por las mañanas, es maravilloso oir el arrullo de las palomas, oir a las cotorras, aves tropicales pasacradas, sin tener en cuenta que el cambio climático ha establecido clima tropical donde antes teníamos clima mediterráneo y ahora este es su hogar, si se las extermina, se extingue la especie.

Hace cinco siglos, mientras Europa olía a pólvora por todas partes y también a herejía y a pandemias como la peste, un tipo flaco con barba de profeta se entretenía en sus ratos libres dibujando triángulos y jarras que escupían arena. Se llamaba Leonardo y nació en Vinci, de ahí lo de Leonardo Da Vinci.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto