Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Unión Europea | Medio Ambiente | Sostenibilidad

La Unión Europea entra en deuda ecológica

A partir de mañana, el espacio comunitario habrá gastado más recursos naturales de los que es capaz de generar en un año
Redacción
jueves, 9 de mayo de 2019, 14:06 h (CET)

Los europeos vivimos como si tuviéramos 2,8 planetas a nuestra disposición. El precio de este déficit ecológico es devastador para la naturaleza: incremento en la deforestación global, pérdida de biodiversidad, agotamiento de las pesquerías, escasez de agua, erosión del suelo, contaminación del aire y recrudecimiento del impacto del cambio climático. Estas amenazas generan tensiones y conflictos que exacerban la desigualdad global.

Esta fecha, conocida como el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, varía cada año y se calcula comparando la demanda anual de recursos naturales con la capacidad que realmente tiene la Tierra para regenerarlos. Este día en Europa se ha adelantado cinco meses desde el año 1961, año en que el continente entraba en déficit el 13 de octubre. Este indicador muestra la presión sin precedentes que está ejerciendo la humanidad sobre la naturaleza.

El informe compara las diferentes huellas ecológicas de los Estados miembros de la UE y las de otros países del mundo. España entrará en números rojos el 28 de mayo, quince días antes que el pasado año. Al ritmo de consumo de un ciudadano español medio, necesitaríamos 2,3 planetas para satisfacer nuestra demanda de recursos. En 2016 (último año con datos disponibles), España tenía una huella total de 4,04 hag (hectáreas globales por persona) y nuestra biocapacidad era de 1,37 hag, por lo que contamos con un déficit ecológico de 2,67 hag.

El día que comienza la campaña electoral, a dos semanas de las elecciones europeas, y en el marco de la Cumbre de Líderes de la UE sobre el futuro de Europa que se celebra en Sibiu (Rumanía), se presenta este informe que recomienda la adopción de medidas urgentes necesarias para que el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra se retrase progresivamente para lograr el equilibrio ecológico. Este documento incluye, entre otras acciones, la protección y restauración de la naturaleza en Europa para 2030, y lograr un escenario de cero emisiones en 2040.

“El Día de la Sobrecapacidad de la UE es un claro recordatorio de que el consumo comunitario está contribuyendo al colapso climático y a la destrucción de la naturaleza. Es necesario que los líderes de la UE adopten medidas urgentes para alcanzar un futuro sostenible, por ello, estas elecciones son una oportunidad para votar por la naturaleza”, afirma Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.

Las próximas elecciones municipales, autonómicas y europeas son claves e influirán con seguridad en la forma en que los ciudadanos recuerden este momento dentro de una década, en 2030. Por ello, WWF reclama a los líderes políticos un nuevo Acuerdo para la Naturaleza y las Personas, que asuma un compromiso real con el medio ambiente y que quede recogido en la Estrategia de Desarrollo Sostenible que España debe elaborar para cumplir con la Agenda 2030. Asimismo, a escala europea WWF ha puesto en marcha una campaña para pedir que los candidatos y futuros líderes europeos sitúen el bienestar de las personas en el centro de la acción política, a través de la aplicación de un Pacto Europeo de Sostenibilidad.

Noticias relacionadas

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

Un estudio en el que han trabajado investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico constata que estos organismos, que se localizan en agua dulce, musgos o suelos húmedos, experimentan también un proceso masivo de diversificación en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto