Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Teorías | Negacionismo | Cambio climático | Bulos | Creencias | Información | Científica

​Del negacionismo ante el cambio climático al terraplanismo, las corrientes que desafían el consenso científico

Según un estudio reciente, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con alguna teoría anticientífica
Redacción
viernes, 8 de agosto de 2025, 12:16 h (CET)

En pleno 2025, cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética de precisión y misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio de Science Advances, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica, como la forma de la Tierra o la eficacia de las vacunas, entre otras. ¿Cómo se explica esta resistencia al conocimiento verificable en una era dominada por la tecnología y el acceso a la información?


ZTERRAPLANISMO


Raíces de la desconfianza: psicología y fracturas sociales


La desconfianza en instituciones es un factor clave. Un estudio de la Universidad de Cambridge reveló que quienes muestran escepticismo hacia gobiernos o medios son más propensos a adoptar narrativas alternativas, incluso sin evidencia. El sesgo de confirmación —buscar información que valide creencias previas— se potencia con algoritmos de redes sociales. Investigaciones de Nature (2023) demostraron que plataformas como YouTube recomiendan contenido conspirativo 70% más rápido que información científica.


El terraplanismo, aunque marginal, ejemplifica esta dinámica. Según una encuesta de YouGov, solo el 2% de los estadounidenses cree que la Tierra es plana, pero un 8% duda de su forma esférica. Estos grupos, aunque pequeños, son vocalmente activos.


Redes sociales: el megáfono de la desinformación


Las plataformas digitales son vectores clave. Un reciente informe de First Draft halló que el 60% del contenido anticientífico en TikTok y Facebook usa formatos emocionales (memes, videos cortos) para simplificar temas complejos. Por ejemplo, las vacunas de ARN mensajero, con un 95% de eficacia contra el COVID-19 según la OMS, fueron desacreditadas con eslóganes como “No somos conejillos de Indias”.


El negacionismo climático, aunque en declive, persiste. Según el Pew Research Center (2023), el 14% de adultos en EE.UU. niega que el cambio climático esté ligado a actividades humanas. En la UE, el Eurobarómetro situaba la cifra en 7%.


Algunas consecuencias


El coste de estas teorías es tangible. La OMS informó que en 2023 que la cobertura global de vacunación contra el sarampión cayó al 81% (frente al 86% en 2019), en parte por movimientos antivacunas. Esto llegó a provocar brotes en países como Reino Unido, donde los casos superaron los 1.400 (más del doble que el año anterior).


Educación y regulación: dos frentes de batalla


Para contrarrestar la desinformación, gobiernos y organizaciones actúan en dos vías. La Unión Europea implementó recientemente una versión reforzada del Código de Prácticas sobre Desinformación, que exige a plataformas como Meta y X (Twitter) eliminar contenido pseudocientífico peligroso.


En paralelo, proyectos educativos buscan fortalecer el pensamiento crítico. Por ejemplo, Corea del Sur incluyó un módulo obligatorio sobre alfabetización digital en sus escuelas, enseñando a estudiantes a identificar las fuentes fiables.


Un desafío colectivo


Las teorías anticientíficas no desaparecerán por decreto. Su persistencia refleja brechas sociales (desigualdad, falta de acceso a educación de calidad) y psicológicas (necesidad de pertenencia o control). Combatirlas exige no solo desmentir falsedades, sino reconstruir la confianza en la ciencia como herramienta de progreso.


Como escribió Carl Sagan: "Vivimos en una sociedad exquisitamente dependiente de la ciencia y la tecnología, en la que casi nadie sabe nada sobre ciencia y tecnología". En 2025, esa paradoja sigue vigente.

Noticias relacionadas

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

La investigadora Elena Tena, especialista en quirópteros y responsable del proyecto de conservación de estas especies en el RJB-CSIC, lleva a cabo la primera revisión de estas instalaciones colocadas en abril de 2024 con el objetivo de ayudar a la preservación de estos animales y a mejorar la biodiversidad en el Jardín Botánico.

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto