| ||||||||||||||||||||||
El colectivo ecologista y antiespecista Youth Climate Save Valencia enviamos un escrito al actual alcalde de San Fulgencio José María Ballester y a la concejala de Medio ambiente, transición ecológica y animales, Sara Nolasco, para que tomen ejemplo de otros municipios y sustituyan las botellas de plástico utilizadas en el pleno municipal por otras alternativas sostenibles.
En la Place des Nations, una plaza ubicada frente a la sede europea de las Naciones Unidas en la ciudad suiza de Ginebra, se ha instalado a principios de agosto una réplica de “El Pensador”, la famosa obra del escultor francés Auguste Rodin. Al igual que en la versión original de la escultura, la figura sentada apoya la barbilla sobre la mano, pero, en esta reproducción, la mano sujeta además varias botellas de plástico vacías.
Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).
La presencia del plástico en cada rincón del planeta es una de las crisis ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Estos materiales sintéticos persisten durante siglos, fragmentándose en microplásticos que contaminan ecosistemas, ingresan en la cadena alimentaria y plantean interrogantes sobre la salud humana. Ahora, desde la micología nos llega una luz de esperanza: el descubrimiento de hongos con la capacidad de biodegradar algunos tipos de plástico.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido, por primera vez con claridad, que la crisis climática es una amenaza real y actual a los derechos humanos, y que los Estados tienen obligaciones concretas e inmediatas para proteger a las personas y al ambiente.
Una encuesta realizada en 13 países que representan casi la mitad de la población mundial mostró que el 81 por ciento de las personas consideran que se debe aplicar más impuestos a las empresas de petróleo, gas y carbón, para compensar las pérdidas y daños relacionados con el clima.
El reciclaje de baterías, especialmente las de plomo, se ha convertido en un pilar fundamental de la economía circular y sostenible. Y es que este gesto supone un gran paso para el cuidado del medioambiente. Las baterías de plomo, usadas en automóviles, maquinaria industrial, telecomunicaciones o sistemas de energía de respaldo, contienen materiales que, mal gestionados, pueden ser altamente contaminantes.
Este 5 de junio, Día Internacional del Medio Ambiente, el tic-tac del reloj ambiental nos recuerda que el impacto de la actividad humana en el planeta es una realidad ineludible. La degradación del entorno es el resultado directo de nuestras acciones cotidianas, un efecto acumulativo de decisiones que tomamos como individuos y como sociedad. La forma en que consumimos, producimos y nos desarrollamos está empujando los límites de los sistemas naturales de la Tierra.
Nada tan fácil, como la lectura de un libro que, además de educar, divierta, entretenga y conciencie como, por ejemplo, el que ha caído en mis manos y que se titula 'Cuentos del Medioambiente y Reciclado', de Juan José Jurado, con prólogo del popular cineasta Santiago Segura, con bellas ilustraciones en color de José Antonio Calvo y publicado por Mestas Ediciones en una hermosa edición para que todos sus lectores lo disfruten y lo usen con el mayor provecho posible.
Grupomar, una de las empresas más influyentes en la industria alimentaria de México, ha dado un nuevo paso hacia la sostenibilidad con la instalación de un sistema de energía solar en su planta de Manzanillo, Colima. Esta iniciativa, liderada por su presidente Antonio Suárez Gutiérrez, busca reducir el impacto ambiental de sus operaciones y avanzar hacia una producción más limpia y consciente.
A pesar de nuestras evoluciones como especie pensante y de los avances tecnológicos, continuamos dependiendo unos de otros, así como de aquello que nos rodea, que es lo que nos da energía para vivir; o sea, aliento y alimento de subsistencia. Por eso, es fundamental que respetemos, protejamos y reparemos la biodiversidad.
Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.
Este martes, 22 de abril, se conmemora el 55° aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha que nació en 1970 como un llamamiento urgente para proteger el medio ambiente y que hoy, ante la aceleración de la crisis climática, se consolida como un símbolo de acción colectiva. Bajo el lema "Nuestro poder, nuestro planeta", este año se centra en la transición hacia energías limpias y la restauración de ecosistemas para asegurar un futuro habitable.
La sostenibilidad se ha asentado como uno de los grandes retos de nuestro tiempo y es importante que todos y cada uno de nosotros seamos conscientes del importante papel que desempeñamos en la protección del medio ambiente. En una época en la que el desarrollo tecnológico ha incentivado que la energía solar sea un medio de abastecimiento viable en lo particular (por supuesto, también en lo empresarial), carece de sentido ignorar este salto a la ecología.
Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.
El actual momento que vivimos nos interroga continuamente para tomar otro rumbo, ya no sólo en cuanto a las modalidades de producción y consumo insostenibles, sino también en relación a un compromiso mundial y solidario, que ponga en el centro la dignidad humana y el bien colectivo.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que 2024 fue el más cálido en 175 años de registros, y que la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) se encuentra en los niveles más altos de los últimos 800.000 años. El año pasado fue el primero en que la temperatura media cerca de la superficie del planeta superó en 1,55 grados centígrados (°C) la de la era preindustrial (1850-1900).
El 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética. En esta jornada, la Asociación Española de Consumidores considera que es importante promover hacia los consumidores un uso eficiente y responsable de la energía como la mejor manera de preservar nuestro medio ambiente.
El sábado, 22 de febrero de 2025, organizado por las asociaciones EcoBétera y el Ateneo de Bétera, nos concentramos a las 9.30h debajo del puente de la Alameda y paseamos hasta el humedal del Carraixet, donde se realizó un taller de plantación de árboles y arbustos. Una mañana de voluntariado a favor de la naturaleza, una actividad adecuada para toda la familia.
LUCOIL, empresa multinacional española especializada en la fabricación de materiales innovadores para la edificación, el transporte y la industria, ha lanzado su nueva línea de paneles composite Larson® EVO. Este producto reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la reducción de la huella ambiental.
|