Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Día Internacional | Elefantes | Biodiversidad | Protección | Naturaleza

El elefante: el gigante de la memoria

Celebramos hoy el Día Internacional de estos majestuosos animales
Redacción
martes, 12 de agosto de 2025, 13:30 h (CET)

Pexels monkeytactics 750536

Foto de Adriaan Greyling en Pexels


Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.


1. Elefantes: casi sin descanso, pero despiertos


A pesar de su tamaño y majestuosidad, el descanso de los elefantes es sorprendentemente escaso: duermen apenas 3 a 4 horas por día, y en ocasiones lo hacen de pie. Esta peculiaridad está ligada a su condición de presa y a la necesidad constante de alimentarse, incluso de noche. Un ciclo de alimentación que incluye hojas, hierba, corteza y raíces —pueden consumir hasta 300 kg diarios— y requieren unos 40 litros de agua al día. La densidad y duración de sus jornadas reflejan la exigencia de su entorno natural.


2. Viajeros incansables, ingenieros del ecosistema


En entornos secos, los elefantes recorren distancias que parecen pequeñas hazañas para su tamaño: en Namibia, llegan a desplazarse hasta 180 km en una sola jornada; en Botswana, migran más de 300 km tras agotarse los pozos de agua. Estos trayectos no son caprichosos: mediante sus marchas distribuyen semillas, crean charcas y permiten la regeneración del entorno, por lo que son considerados especies clave para el equilibrio ecológico.


3. Una memoria... casi humana


Los elefantes no solo poseen una memoria prodigiosa, sino también una inteligencia emocional equiparable a la humana. Reconstruyen rutas migratorias décadas después, reconocen a sus congéneres tras muchos años y experimentan emociones profundas como el duelo. El Día Internacional del Elefante también se ha convertido en un símbolo de su capacidad de empatía y de su compleja vida social.


4. Matriarcas que lideran manadas y acciones de conservación


La figura de la matriarca —la hembra líder de la manada— es fundamental: guía a su grupo con sabiduría y memoria. Este año, el tema del Día del Elefante 2025 resalta el papel de estas matriarcas como símbolos de resistencia y cohesión social, así como el liderazgo femenino en la conservación: mujeres guardabosques, investigadoras y líderes comunitarias que trabajan para su protección reciben también visibilidad en esta efeméride.


5. Su valor cultural... más allá del turismo


Además de su rol ecológico, el elefante tiene una fuerte presencia cultural que atraviesa religiones y tradiciones. En India, forma parte viva del imaginario cultural: el elefante indio es venerado como símbolo de sabiduría, fuerza y fortuna, y aparece como encarnación del dios Ganesha; es considerado “herencia nacional” y símbolo de varios estados. En Tailandia, su imagen blanca se extendió incluso hasta la bandera oficial, y aún adorna emblemas reales y procesos rituales.


El pulso actual: una lucha urgente


Aunque celebramos su magnificencia, la realidad es dura: desde 2012, más del 60 % de los elefantes han sido destruidos por el tráfico de marfil, la pérdida de hábitat y otros conflictos humanos. Hoy, el Día Internacional del Elefante se convierte en una llamada global: proteger las manadas, apoyar reservas, denunciar la caza furtiva, y fomentar turismo ético y sostenible para que no desaparezcan de la naturaleza.


Noticias relacionadas

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

Un estudio en el que han trabajado investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico constata que estos organismos, que se localizan en agua dulce, musgos o suelos húmedos, experimentan también un proceso masivo de diversificación en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto