| ||||||||||||||||||||||
El escritor y periodista Fermín Bocos acaba de publicar, Cuando viajar era descubrir, un libro con insignes aventureros y exploradores que se adentraron, en siglos pasados, en territorios ignotos movidos quizá por sed de aventura, búsquedas de riqueza o por motivos de fe.
El relato, dividido en cuatro partes, comienza con la imagen de una mujer que despierta en una habitación, junto a un hombre dormido, y descubre una dimensión paralela, invisible para su realidad cotidiana. En “Razia”, Pablo Montoya personifica el objeto de la vela en una mujer que busca otra realidad, pero que, a su vez, teme encontrar algo capaz de irrumpir en su universo.
La ciudad, grabada en la memoria, se revela con pasadizos secretos y desvíos inesperados. El cuento “Vela apagada” de Pablo Montoya (Colombia, 1963) es un exquisito juego de máscaras donde la ciudad se oculta, repleta de sombras y música. El relato explora la relación entre Robert Schumann y la joven Clara, donde el músico comparte recuerdos, así como las alucinaciones producto de su trastorno bipolar.
En 'Sentirse bien', el Dr. David D. Burns no solo ofrece herramientas contra la depresión: ofrece una nueva forma de mirar la vida. Basado en años de investigación empírica y en el trabajo clínico con cientos de pacientes, este libro reúne métodos científicos y accesibles para cambiar cómo nos sentimos... comenzando por cómo pensamos.
Javier Sánchez Cañizares, sacerdote, doctor en Física y Teología y miembro de la Sociedad de Científicos Católicos, acaba de publicar 'Cómo actúa el espíritu en el mundo' (Ediciones Encuentro), un ensayo que propone una reflexión profunda sobre la compatibilidad entre la cosmovisión científica actual y la noción de una causalidad espiritual, no reducible a los modelos físicos tradicionales.
Javier Claure Covarrubias es un poeta prolífico y un periodista cultural, cuya obra poética refleja su identidad boliviana, su experiencia como inmigrante en Suecia y su sensibilidad hacia temas sociales, históricos y humanos. El nuevo poemario de Javier Claure Covarrubias '¿De qué espejo está hecha la vida?' desde el título plantea un interrogante, una búsqueda.
La casa está en orden de la escritora Paula Winkler, quien además es doctora en derecho, jurista, magíster en ciencias de la Comunicación y ensayista, ha sido publicado por Ápeiron ediciones, Madrid, España, (2025) con el asesoramiento literario de la editora Viviana Rosenzwit.
Pilar Muñoz Aguilar, licenciada en Filología Inglesa, crítica literaria, profesora de enseñanza secundaria, autora de diversos artículos y antologías, acaba de publicar su cuarto poemario, Luciérnagas en Manhattan (Trifaldi, 2025), tras Almanaque Celeste (2015), Fragmentos de Luz (2018) y El murmullo del césped (2019).
"El fiorentino" es una novela escrita por Lorenzo de Medici que narra la búsqueda del fiorentino, que es un diamante perteneciente a la dinastía de los Médicis. La protagonista es Ann Carrington, a la cual le encargan pujar por un libro en Portugal que está dedicado al famoso diamante.
Acabo, como quien dice, de aterrizar de leer “Todos los animales somos hermanos”, de Jorge Riechmann, libro del que hice una reseña y que el lector puede buscar en la red con el título “«Todos los animales somos hermanos» (de Jorge Riechmann), un intento de reapuntalamiento del antropocentrismo fingiendo que se transita por la defensa animal.
Una ciudad es como un torrente de voces sinfín, confusas y delirantes, que entran en la mirada e irrumpen el amanecer. Así, Leonardo Padrón (1959, Venezuela) en Boulevard (2002), plasma el monstruo de cemento que es toda ciudad, observado por un testigo silencioso: aquellos que se ocultan en las albas grises, criaturas que se dejan llevar por el aroma, el ruido y el vagabundeo.
En esta ocasión, vamos a hablar del libro ‘Mitología vikinga: el camino al Valhalla’, de Javier Tapia, publicado por Plutón ediciones en su serie Mithos. A través de sus páginas el autor nos adentra en la misteriosa mitología vikinga. En ella recordaremos a grandes dioses como Odín, Thor o su hermano Loki.
Durante los años setenta una novela del escritor francés Georges Perec (1936-1982) recorría el mundo, se enseñaba en universidades y era muestra de talento. “La vida, instrucciones de uso”, título de la versión traducida al español, relataba historias entrecruzadas en un edificio sobre la base de las 'contraintes', una serie de reglas para escribir, según un grupo literario que el autor compartía con Raymundo Queneau.
Puede calificarse de “verdadero aluvión” el número de novelas históricas que se han publicado en los últimos años. Sólo algunas alcanzan cierto nivel que satisfaga el gusto literario y no solamente el del mero pasatiempo que, aún siendo intelectual, no traspasa los límites de lo superficial, por no decir de lo banal. Y sin embargo, de vez en cuando, aparece una obra que te atrapa desde las primeras páginas. Es el caso de ANGELICUS, la quinta novela de Joaquim Molina.
Xabier Vila-Coia, filósofo, politólogo, antropólogo y artista con obra en prestigiosas bibliotecas internacionales, en este nuevo libro nos muestra, a través de ochenta Estados de WhatsApp que incorporan fotografías y textos aforísticos, sus pensamientos y razonamientos acerca de las cuestiones que los seres humanos de todas las épocas han considerado trascendentales en sus vidas.
La vida suspendida, de Eduardo Laporte, es uno de esos libros que tienen la valentía de descender, como un espeleólogo, hacia las entrañas de un mundo desconocido. Sus páginas abordan la pérdida de un hijo no nato, que tomó camino hacia la inexistencia, al poco tiempo de que el autor hubiera conocido a su pareja y haberse concebido.
La escritora Elena Villamandos González saca a la luz su última novela 'Alteración y fuga', editada en Mercurio Editorial, obra que ofrece al lector una visión muy distópica de nuestra sociedad, arrastrada por el capitalismo y el liberalismo visceral que engulle a la población. La autora, con una gran carga de humor, donde el lenguaje se alza como la piedra angular del discurso narrativo, seduce al lector y lo adentra a una apasionante historia de ficción.
El mar siempre ha sido un compañero de la buena literatura. Un ser andrógino convertido en hombre o mujer, según la inspiración de los poetas. Proclives a cantar su fiereza y su bravura como consecuencia de grandes y musculadas epopeyas oceánicas. En la memoria anidan los recuerdos de aventuras como las descritas por Joseph Conrad, Robert Louis Stevenson, Julio Verne, Herman Melville o Daniel Defoe entre muchos otros.
La Academia del Silencio, de Álvaro Romero Marco, es un libro de los hay que leer con pausa, si es posible arropado por un sillón de lectura confortable y de una buena manta, porque, una vez que empieces, auguramos que no te levantarás en muchas horas. Te adentrarás en la vida de un personaje, cuando menos, curioso, de esos atemporales capaces de meterse en una trama si no de acción, sí muy del momento, con mentiras, corrupción, amor y algo de intriga y experimento social.
En esta obra escrita por Ruth Ware se cuenta la historia de dos viejas amigas, Nora y Clare, que han perdido el contacto durante casi veinte años y ahora, al recibir una carta de otra amiga común, Flo, se reunirán para celebrar la despedida de soltera de esta Clare.
|