| ||||||||||||||||||||||
Competur, la alianza que agrupa a la hostelería (Hosteleros de España), los productores de cerveza (Cerveceros de España) y los hoteleros (CEHAT) en representación del sector turístico, ha solicitado una serie de medidas específicas para aliviar los efectos de la inflación coincidiendo con el debate de los Presupuestos Generales del Estado.
Las ONG de infancia Save the Children y Educo solicitaron este jueves al Gobierno que aproveche la tramitación de proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 para garantizar una plaza de comedor escolar gratuita a cada menor de edad en situación de pobreza. Lo hicieron a través de un comunicado en el que atestiguaron que “la pobreza infantil en España bate récords”.
La variante de Pajares no verá pasar viajeros comerciales hasta finales del año que viene, si la realidad técnica de una de las obras de ingeniería más complejas de Europa no desbarata nuevamente los compromisos de la Administración.
Las aparadoras del calzado se han puesto en pie y exigen -con su lucha incansable- que se les reconozcan las décadas de años trabajados. Son 17.000 mujeres trabajadoras -en Elche, Elda, Petrer y Villena- pero son invisibles. Las aparadoras están en sus casas y en talleres clandestinos. Son mujeres que aparan, cortan, cosen y dan cola a los zapatos que se venden en medio mundo.
La reivindicación marroquí sobre los territorios hispánicos en el norte de Africa forma parte perenne y programática del ideario alauita. Es histórica e imprescriptible. No va a extinguirse nunca en horizontes contemplables. Esa es la certeza de técnica diplomática bilateral en el contencioso más complicado que tiene España.
Tras conocer la Proposición no de Ley (PNL) presentada ante el Congreso de los Diputados por el Partido Socialista, los docentes de Economía de toda España manifiestan su indignación por su contenido, ya que deja en manos del Banco de España y CNMV la Educación Financiera que debería impartirse desde las aulas a todos los jóvenes españoles.
La Guerra de Ucrania se suma a los efectos de la pandemia por Covid19, provocando una escalada sin precedentes en el coste de las materias primas que amenaza la viabilidad y desarrollo de la acuicultura en España. Buscar proveedores alternativos a Rusia y Ucrania, reactivar la producción nacional de materias primas o ajustar la fiscalidad son las medidas propuestas para garantizar el futuro de la acuicultura, como sector clave en la soberanía alimentaria de Europa.
El sector de la distribución alimentaria no puede afrontar una crisis multifactorial de esta magnitud sin ayuda. Este es el mensaje que ha transmitido a los empresarios andaluces Felipe Medina, secretario general técnico de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), que ha participado esta mañana en la Tribuna LANDALUZ, que ha tenido lugar en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía.
Seguramente siempre se ha dicho eso de “no sé donde vamos a llegar” en un lastimero tono de queja y esperando que alguien lo arregle. Pero nos cuesta trabajo pensar que las cosas llegarán hasta donde cada uno de nosotros las dejemos llegar. No creemos que las cosas estén en nuestras manos ni en nuestra voluntad.
Estamos a favor de un frente amplio de verdad, en Andalucía y en el resto de España. Pero un frente amplio no es un frente estrecho, ni en Andalucía y ni en el resto de España. Un frente amplio de verdad no es un frente de la izquierda contra la derecha. Es un programa político de frente amplio de todos los sectores sociales que sufren el atraco de la oligarquía nacional-extranjera.
Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados esta mañana, la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos aumentó en un +0,27%. El número de autónomos en abril se situó en 3.332.636, lo que supone un aumento de 9.100 autónomos más que el mes anterior y experimenta un aumento de 39.704 más que hace un año (+1,21%).
La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) exigió este miércoles al Gobierno que “mueva ficha ya para aprobar la Ley de la Cadena del Transporte”, al indicar que ya han pasado “más de tres semanas” desde el acuerdo alcanzado el 25 de marzo por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con las organizaciones representadas en el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) para poner fin al paro de transportistas.
El pueblo peruano toma las calles contra el alza de los carburantes y alimentos. En diversos lugares hay paros de transportistas y agricultores, bloqueos de caminos y pistas, quemas de estaciones de suministro de gasolina o peajes. Los culpables de ello son los grandes monopolios que han financiado al fujimorismo. Las actuales movilizaciones populares contra las subidas de precios deben ser volcadas contra la oligarquía golpista que las origina.
Ante el agravamiento del paro del transporte, las asociaciones que integran la cadena de valor agroalimentaria y del gran consumo alertan de que la situación ya es insostenible e instan a acabar inmediatamente con un conflicto que está teniendo elevados costes para la economía y el conjunto de la sociedad. De mantenerse el paro, los daños sobre un sector que aporta a la economía española más de 4,5 millones de empleos y el 20% del PIB pueden ser irreparables.
No soy feminista ni partidario del masculinísimo, simplemente soy una persona que deseosa de que, como dicen los juristas, se aplique la justicia distributiva, o sea, que a cada cual se le entregue lo que le corresponde, yo añado, según sus cualidades y valía. El hombre, por serlo, no tiene más derechos que la mujer porque no es varón.
A lo largo del último mes, Carlos San Juan, un medico jubilado valenciano de 77 años, ha estado recogiendo más de 600.000 firmas, bajo el lema “somos mayores, pero no idiotas” ratificando una petición al gobierno y a las entidades bancarias españolas de la puesta en vigor de una atención más fluida y humanitaria a los mayores.
Las organizaciones de infancia reclaman "una ayuda a la crianza de carácter universal a través de deducciones reembolsables en el IRPF con el objetivo de aumentar las ayudas destinadas a cubrir los costes de la crianza en nuestro país, reducir la desigualdad en el acceso a los beneficios fiscales por parte de los hogares con rentas más bajas y prevenir y reducir la pobreza infantil".
Hace apenas un mes que se desarrollaron las manifestaciones y concentraciones en toda España en defensa de la Atención Primaria, en apoyo de las reivindicaciones unitarias exigiendo una atención primaria al servicio de las necesidades del pueblo. La explosión contaminante del coronavirus -en su versión mutante de ómicron- y sus consecuencias asfixiantes para su atención médica han provocado la eclosión descarnada de una ya vieja carencia.
Después de más de un año de pandemia, que ha dado un vuelco a la vida de muchas personas y en el que se han acentuado y agravado las desigualdades sociales, una de las principales consecuencias se ha manifestado en el empeoramiento de la salud mental de las personas, en general, pero aún más y en particular en la de personas en situación de vulnerabilidad.
Semana Internacional de las Personas Sordas: 20 al 26 de septiembre. El lema de este año es ‘Celebrando la prosperidad de la comunidad sorda’, en referencia a los valores y al legado lingüístico y cultural propios de este colectivo. Durante la semana se destacan dos fechas: el Día Internacional de las Lenguas de Signos (jueves 23 de septiembre) y el Día Internacional de las Personas Sordas (sábado 25 de septiembre).
|