| ||||||||||||||||||||||
El movimiento 'A la vejez, vitales', ha convocado una asamblea de sus integrantes que se celebrará en Madrid el próximo 18 de octubre. El encuentro servirá, entre otras cuestiones, para marcar la hoja de ruta y las acciones previstas para impulsar la defensa de la salud de las personas mayores.
Asetrans, la asociación de transportistas de Girona, ha reivindicado la enseñanza pública de conducción de vehículos de transporte como una herramienta imprescindible para nutrir de nuevos conductores al sector ante la falta de profesionales. La entidad considera que con la formación privada no es suficiente, sobre todo ahora que la media de edad de los trabajadores se ha situado por encima de los 50 años y han aumentado las jubilaciones y el flujo del transporte.
Pertenezco a la primera promoción del Instituto Nacional de Educación Física, fundado por inolvidable José María Cagigal. Fueron nuestros primeros profesores selectos profesionales de aquellos tiempos: El seleccionador de Fútbol, Villalonga, el gran entrenador de Baloncesto, Pedro Ferrándiz, los señores Campanal, en atletismo, etc. Sería muy conveniente recorrer la historia deportiva de aquellos años.
Ayer acudí a la concentración que la plataforma PAH convocó a las puertas del Ayuntamiento de Valencia contra los desahucios y los suicidios derivados de la angustiosa situación que suponen. Varios colectivos estuvieron allí dando apoyo a la plataforma.
La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) se une a la conmemoración del Día Internacional de las Micropymes (27 de junio), destacando el papel esencial que desempeñan estas pequeñas empresas en el tejido productivo y su contribución como motor de la economía nacional. Las pymes, que representan alrededor del 99,8% del total de las empresas, son la base fundamental del entramado económico de nuestro país.
El pasado sábado acudí a la manifestación por los derechos del colectivo LGTB que salía desde la Alameda y en la que un montón de gente se juntaba en defensa de los derechos humanos llenando Valencia por un mismo objetivo: que todas las personas sean respetadas por igual.
“No hay médicos, ni los están buscando. Son los recortes”, una afirmación que sintetiza una carencia clave y común a todas las comunidades autónomas de nuestro país. Son los recortes acumulados desde 2010. Para muestra, dos botones de dos colores, Andalucía y Asturias.
ANPE advierte de que el precipitado final de la legislatura sume al sistema educativo en general —y al colectivo docente en particular— en una profunda incertidumbre, en un momento en que la actual ley orgánica educativa se encuentra aún en fase de desarrollo. Por ello, el sindicato pide que la educación quede fuera de la lucha partidista y que se aborden las regulaciones pendientes, siempre desde el consenso.
La organización Amnistía Internacional (AI) ha pedido a los Estados del mundo que trabajen por una seguridad social a disposición de todas las personas, ante la serie de crisis que han dejado a cientos de millones expuestas al hambre y a un ciclo de pobreza y privaciones.
El movimiento Cermi centrará mañana, 3 de mayo, Día Nacional de la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, en la participación política de todas las personas con discapacidad, señalando que es un momento propicio para reforzar la presencia activa de estas personas en los asuntos públicos ante las elecciones de los próximos meses y la Presidencia española de la Unión Europea el segundo semestre.
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) reclama un Pacto del Estado por el Agua como una de las medidas estructurales necesarias para luchar contra la sequía y evitar el encarecimiento de los alimentos. Según los regantes, la situación es “muy complicada” y cultivos de secano (cereales, oleaginosas..) de la mitad sur peninsular ya están perdidos, sin prácticamente cosecha.
El oligopolio eléctrico -y otros especuladores energéticos, produzcan energía o no- ha copado el acceso a la red eléctrica comprando el negocio de introducir energía al sistema -acceso que después venden-, por lo que el derecho por megavatio ha pasado en los últimos años de 50.000 euros a 350.000. Y ahora el acceso está copado. Ni un particular ni un pequeño productor ni las comunidades energéticas pueden acceder.
La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha pedido a los partidos políticos que concurren a las elecciones autonómicas del próximo mes de mayo que impulsen en los nuevos gobiernos regionales nuevas medidas de apoyo para los autónomos mayores de 52 años que cesan en su actividad.
Los colegios de ingenieros industriales de Castilla y León reclaman a las administraciones que apuesten decididamente por la instalación de plantas de biometano inyectable a la red de gas natural, una energía limpia generada a partir de residuos agrícolas, ganaderos y subproductos orgánicos de la industria agroalimentaria, que cumple con los estándares de la economía circular y que contribuiría a fijar población y a dinamizar la economía en el medio rural.
La sanidad pública española es no sólo una cuestión de vida saludable, es también una cuestión de Estado, una cuestión de España como país. Sin embargo, en 2023 enfrentamos los mismos problemas que en 2022. Por eso no cesan las movilizaciones ciudadanas y profesionales.
La Plataforma del Tercer Sector (PTS) ha anunciado que está en condiciones de comenzar una “estrategia de incidencia” para conseguir que sus “principales reivindicaciones” se incluyan en los programas electorales de los distintos partidos que concurrirán en las diferentes elecciones que se verificarán en 2023. La PTS tiene como objetivo defender los derechos sociales de la ciudadanía, especialmente de las personas en situación de pobreza o riesgo de exclusión.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) pide usar fondos europeos para impulsar un Plan Renove que modernice la maquinaria del sector, cuya edad media alcanza los 18,5 años. Una petición que ha realizado su Presidente, Pedro Fernández Alén, durante la inauguración de la V edición de construyes!: el Congreso referente en materia de innovación tecnológica en construcción y maquinaria que se celebra estos 29 y 30 de noviembre en la sede de CEOE.
El viernes 25 de noviembre tuvo lugar una charla entre la escritora, crítica y editora Mercedes Monmany y el periodista y escritor Santiago Velázquez en torno a la obra ensayística de este último “Escribir en la nieve” (Caligrama, 2022), libro que ya reseñamos unos meses ha en este mismo medio y del que destacamos la magistral técnica literaria con la que está concebido.
Los pueblos indígenas ya no se conforman con estar presentes y ser vistos como víctimas de los impactos del modelo de desarrollo en la 27 Conferencia de las Partes (COP27) sobre Cambio Climático. Por eso vinieron a la cumbre en Egipto con una agenda propia, que incluye la exigencia de que sus comunidades reciban directamente financiamiento para la acción climática.
Los debates giraron en torno a la relevancia de la defensa del territorio frente a los extractivismos, como los megaparques de energías renovables o las macrogranjas, la precariedad laboral del sistema agroalimentario industrial, la importancia de garantizar unos precios justos para las personas agricultoras y consumidoras, así como la potencialidad de la agroecología y el feminismo como soluciones al modelo alimentario globalizado.
|