Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Día de la Tierra | Medio Ambiente | Cambio climático | Ecosistema | Biodiversidad | Energías renovables

"Nuestro poder, nuestro planeta", el lema del Día de la Madre Tierra 2025

En su 55° aniversario, esta conmemoración mundial enfatiza la transición a energías renovables y la restauración de ecosistemas ante la crisis climática
Redacción
martes, 22 de abril de 2025, 11:28 h (CET)

Este martes, 22 de abril, se conmemora el 55° aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha que nació en 1970 como un llamamiento urgente para proteger el medio ambiente y que hoy, ante la aceleración de la crisis climática, se consolida como un símbolo de acción colectiva. Bajo el lema "Nuestro poder, nuestro planeta", este año la celebración se centra en la transición hacia energías limpias y la restauración de ecosistemas, temas críticos para asegurar un futuro habitable.


Natural reserve 480985 1280


Crisis ambiental: cifras que alarman


La Tierra enfrenta desafíos sin precedentes. Según la ONU, cada año se pierden 10 millones de hectáreas de bosques —equivalente a la superficie de Islandia—, mientras que un millón de especies están en peligro de extinción. La contaminación por plásticos, que acidifica los océanos, y eventos climáticos extremos —como incendios e inundaciones— afectan a millones de personas, agravando la pobreza y la inseguridad alimentaria.


El último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) advierte que el calentamiento global ya alcanza 1,1 °C, con riesgos que se intensifican rápidamente.


Energías renovables: el eje de 2025


El lema "Nuestro poder, nuestro planeta" refleja la urgencia de abandonar los combustibles fósiles. La organización Earth Day Network exige triplicar la producción de energía limpia para 2030, meta respaldada por estudios que proyectan que países como Estados Unidos podrían abastecerse totalmente con renovables para 2035.


Este enfoque no solo mitiga el cambio climático, sino que combate la pobreza energética: 3.800 millones de personas carecen de acceso a un mínimo de energía moderna, perpetuando desigualdades. En México, iniciativas como el Sistema de Información sobre Cambio Climático buscan integrar soluciones locales con acuerdos globales como el Acuerdo de París, cuyos compromisos se revisarán en 2025 para aumentar su ambición.


Restauración de ecosistemas: una carrera contra el tiempo


La ONU destaca que la salud de los ecosistemas es vital para la supervivencia humana. Su Decenio para la Restauración de Ecosistemas (2021-2030) promueve acciones como reforestación y agricultura sostenible, claves para capturar carbono y prevenir extinciones masivas. Ejemplos inspiradores incluyen a los "Campeones de la Tierra", galardonados por proyectos innovadores, como la regeneración de suelos en zonas áridas.


Sin embargo, la deforestación y la explotación masiva de recursos persisten. Solo en 2025, se espera que más de 140 países realicen plantaciones masivas de árboles y limpiezas comunitarias, acciones simbólicas pero necesarias.


Cultura y comunidad: reconectar con la Tierra


El concepto de "Madre Tierra" trasciende fronteras. Para los pueblos indígenas andinos, la Pachamama representa un vínculo sagrado con la naturaleza, celebrado cada 1 de agosto con rituales de gratitud. En 2025, eventos como talleres en el Museo Universum de México enseñan a niños a separar residuos o entender el cambio climático, fomentando conciencia desde la infancia.


Un futuro en nuestras manos


El Día de la Madre Tierra 2025 no es solo una conmemoración, sino un recordatorio de que el planeta requiere acciones audaces y coordinadas. Como señaló António Guterres, Secretario General de la ONU, "debemos actuar con decisión para proteger nuestro planeta tanto del coronavirus como de la amenaza existencial de las perturbaciones climáticas". La transición energética, la restauración ecológica y la participación ciudadana son pilares para construir un legado de esperanza. El tiempo apremia, pero, como demuestran las millones de personas movilizadas cada 22 de abril, el poder colectivo puede transformar realidades.

Noticias relacionadas

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto