| ||||||||||||||||||||||
El 21 -22 de junio, por primera vez en la historia universal, se lanzaron mega-bombas penetra-búnkeres contra plantas atómicas. Tras que los norteamericanos enviaron decenas de aviones, incluyendo los mejores del mundo (B-2), devastando Fordo, Natanz e Isfahán, Trump afirmó que “habían borrado las instalaciones nucleares iraníes” y que era el momento de ir hacia la paz.
Tras las tensiones militares entre Irán, Israel y Estados Unidos, Teherán busca ahora fortalecer y activar su frente oriental. La presencia de redes dormidas de inteligencia con altos niveles de infiltración dentro de la sociedad iraní ha quedado al descubierto como el mayor fracaso de los servicios de inteligencia de la República Islámica en sus estimaciones sobre un posible enfrentamiento con Israel.
Tras el reciente alto el fuego, Irán se encuentra al borde de tomar una decisión estratégica crucial. Este alto el fuego, muy probablemente, no será duradero, ya que no es el resultado de un acuerdo directo entre Irán e Israel, sino más bien producto de un pacto temporal entre tres grandes potencias: Estados Unidos, Rusia y China. Tan pronto como este equilibrio frágil se desestabilice, el alto el fuego perderá su validez.
Abbas Araqchi está en Moscú. Un viaje que se realiza precisamente en medio de crecientes tensiones militares entre Irán e Israel. Según se informa, Araqchi lleva un mensaje directo del líder supremo, Ali Jameneí, para Vladimir Putin. En esa carta, el líder de la República Islámica solicita apoyo político, militar y estratégico de Rusia frente a Estados Unidos e Israel.
La guerra entre Israel e Irán dominará el mercado de divisas tras la intervención de Estados Unidos el viernes por la noche, que bombardeó las principales instalaciones nucleares de la república islámica. En este contexto, “la divisa estadounidense parece estar manteniendo su condición de divisa refugio en tiempos de grave inestabilidad geopolítica y ha subido frente a todas las principales divisas del mundo”.
Trump, después de bombardear a Irán, ha advertido: “Cualquier represalia de Irán contra EEUU será respondida con una fuerza mucho mayor de la que se ha visto esta noche”. ¿Había atacado Irán a EEUU? No. ¿Fue Irán el primero en atacar a Israel? Tampoco. ¿Tiene armas nucleares o proyectos sobre ellas? La OIEA asegura que no (y calla con Israel). ¿Es esto Derecho internacional? No lo sabemos.
Otra vez, la sombra de una gran guerra se cierne sobre el Medio Oriente, una región que parece estar condenada a un ciclo interminable de violencia y tensión. Los recientes intercambios de ataques directos entre Israel e Irán han encendido todas las alarmas globales, llevando a la comunidad internacional al borde de un abismo cuya profundidad y consecuencias aún son incalculables.
Según las normas diplomáticas, la firma de tratados, acuerdos bilaterales y compromisos interestatales en los ámbitos político, económico, militar, cultural y regional genera obligaciones recíprocas para los Estados. Los países, al considerar el nivel de amenazas, oportunidades estratégicas, capacidades geopolíticas y beneficios a largo plazo, deciden celebrar este tipo de pactos.
Desde la nueva guerra entre Israel e Irán hasta las restricciones legales injustas para migrantes y refugiados, el mundo padece un desprecio por los derechos humanos que socava la seguridad y la prosperidad, según ha afirmado el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.
En el discurso sobre qué factores llevaron a Israel a enfrentarse con la República Islámica de Irán, y por qué esta crisis tiene el potencial de convertirse en un conflicto internacional, intervienen una serie de factores geopolíticos, ideológicos, militares y económicos. El expansionismo, los ideales supranacionales, las tendencias extremistas, la codicia económica y las alianzas ideológico-militares desempeñan un papel importante en este enfrentamiento.
Teniendo en cuenta la grave situación del enfrentamiento militar entre Israel e Irán, analizo este nuevo contexto bélico y sus efectos sobre la inestable situación política y de seguridad de Afganistán. De forma resumida, puede decirse que el enfrentamiento entre Irán e Israel involucrará inevitablemente a actores poderosos del escenario global. En este contexto, Afganistán representa uno de los terrenos más adecuados para desafiar a cualquiera de estos actores.
Dicen que a las tres humillaciones al hombre (mejor que del hombre) hay que sumarle una cuarta. Las tres primeras son el heliocentrismo, por el cual dejamos de ocupar el centro del universo; que somos una especie animal más, por lo cual dejamos de ocupar el centro de la naturaleza; y que nuestras acciones no siempre están presididas por la razón (sino también por el inconsciente), lo cual es indiscutible.
El 16 de octubre cayó en combate Yahya Sinwar, el hombre más buscado por Israel. Para el premier hebreo Benjamín Netanyahu esto fue un colosal éxito que debiera levantar su alicaída popularidad. Sinwar fue quien reemplazó a Ismail Haniyeh como líder del buró político del “Movimiento de Resistencia Islámico” (Hamás) seis días después de que el primero de octubre fue asesinado en Teherán.
En una de sus obras más destacadas sobre el conflicto entre Israel y Palestina, titulada “El triángulo fatal”, el renombrado intelectual Noam Chomsky escribió: “Desde hace algún tiempo, me he visto obligado a concertar mis conferencias con mucha antelación. A veces se me pide que proporcione un título para una charla planificada con varios años de anticipación. He descubierto que hay un título que siempre funciona: 'La crisis actual en Medio Oriente'.
Estoy leyendo "La prisionera de Teherán", un relato autobiográfico estremecedor, y muestra la alegría con que vivían la época del dictador Sha de Persia, y cómo la subida al poder del ayatolá Homeini supuso una falta de libertad total y exterminio indiscriminado incluso de menores.
El lunes 5 de agosto muchos israelíes se congregaron para celebrar el quinto cumpleaños de Ariel Bibas, quien junto con su hermanito Kfir (con 19 meses de vida, ha pasado la mayoría de ellos bajo cautiverio), son los menores rehenes hebreos en Gaza. Su abuela paterna Pnina estuvo en dicho homenaje, pero no su abuela materna, la limeña Margit Schneider, quien estudió conmigo en el mismo colegio, quien falleció con su esposo argentino José Luis (Yossi) Silberman tras ser raptada por Hamás.
Investigadores del Instituto para la Investigación en Ciencia y Tecnología de Irán y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descrito una nueva especie de hongo formador de líquenes, Circinaria persepolitana, en los restos arqueológicos de Persépolis y analizan si supone una amenaza para su conservación.
Cuando falleció el presidente iraní, se dictaminó una orden internacional de arresto al premier israelí. En esta década los antípodas del Medio Oriente han sido el presidente iraní Ibrahim Raisi y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. En la mañana del lunes 20 Teherán reconoció que no sobrevivieron ninguno de los ocho tripulantes del helicóptero que cayó en la víspera, en el cual estaban Raisi y su canciller Hossein Amir-Abdollahian.
La situación en Oriente Próximo es extremadamente volátil y preocupante, especialmente en lo que respecta al programa nuclear de Irán. En medio de este conflicto latente que forma parte del conflicto en curso, muere en accidente el presidente del Gobierno del país. Sin embargo, la autoridad no es él, sino Alí Jamenei, real presidente del Estado, y por tanto no cambia mucho la política.
En el mundo actual, la libertad de prensa es tanto un barómetro de la salud democrática de una nación como un derecho fundamental frecuentemente amenazado. Este mes, el Grupo Siglo XXI se centra en destacar la situación de la libertad de prensa en diferentes países, especialmente aquellos donde el derecho a informar y ser informado enfrenta las restricciones más severas. En este contexto, es vital reconocer y reflexionar sobre las realidades que enfrentan los periodistas en diversas partes del mundo.
|