Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Guerra | Conflictos internacionales | ISRAEL | Irán

Requisitos de la cooperación entre Rusia y China con la República Islámica de Irán

En el escenario de combate actual, los iraníes parecen estar solos; mientras tanto, Estados Unidos y sus aliados apoyan activamente y de forma masiva a Israel
Abdul Naser Noorzad
viernes, 20 de junio de 2025, 09:04 h (CET)

Según las normas diplomáticas, la firma de tratados, acuerdos bilaterales y compromisos interestatales en los ámbitos político, económico, militar, cultural y regional genera obligaciones recíprocas para los Estados. Los países, al considerar el nivel de amenazas, oportunidades estratégicas, capacidades geopolíticas y beneficios a largo plazo, deciden celebrar este tipo de pactos.


La República Islámica de Irán, que siempre ha enfrentado amenazas de seguridad reales y potenciales en su entorno, actualmente se encuentra en un enfrentamiento militar directo con Israel, su rival geopolítico histórico. Aunque previamente ha firmado acuerdos estratégicos de largo plazo con Rusia y China, en el escenario de combate actual parece estar sola; mientras tanto, Estados Unidos y sus aliados apoyan activamente y de forma masiva a Israel.


Pregunta fundamental: ¿Cuál es la carga ética y estratégica de tales compromisos?


La cuestión clave es: cuando un país como Irán entra en una alianza estratégica de largo plazo con potencias como Rusia y China, ¿cuál es la responsabilidad ética, jurídica y geopolítica de estos compromisos? ¿Y cómo puede beneficiarse de estos tratados en tiempos de crisis?


En este contexto, las recientes declaraciones de Vladimir Putin, quien afirmó que “el acuerdo de cooperación estratégica entre Rusia e Irán no incluye cooperación defensiva, y que Irán hasta ahora no ha mostrado interés en la cooperación antiaérea”, contienen mensajes significativos. Esta postura no solo requiere un análisis preciso, sino que también puede interpretarse como una advertencia histórica sobre cómo estructurar tratados estratégicos con grandes potencias.


Escenarios de comportamiento de Rusia: ¿Táctica geopolítica o pasividad estratégica?


Aquí contemplamos dos escenarios posibles para entender el comportamiento de Rusia respecto a Irán:


Escenario 1: El juego táctico de Putin

Putin adopta una postura ambigua para mostrar que las relaciones militares entre Moscú y Teherán no son lo suficientemente profundas como para justificar una intervención rusa directa en defensa de Irán. Esto es una táctica de distracción para disminuir la sensibilidad de los observadores occidentales sobre la verdadera profundidad de dicha relación.


Escenario 2: Evitar provocar al frente contrario

Rusia no desea formar una alianza militar formal con Irán, ya que tal acción podría provocar a la OTAN, Israel y los países árabes del Golfo, abriendo un nuevo frente contra Moscú, que ya está involucrado en una guerra prolongada en Ucrania. En efecto, Rusia está aplicando una política de “presencia remota” hacia Irán, intentando conservar sus intereses profundos sin asumir el costo de un enfrentamiento directo con Occidente.


Antecedentes de cooperación militar entre Irán y Rusia: ¿Por qué ahora se retiran?


En Siria (2011), Irán y Rusia cooperaron militar y estratégicamente para apoyar al régimen de Bashar al-Assad. En la guerra de Ucrania, Irán ha proporcionado tecnología de drones a Rusia. Con este historial, el retroceso actual de Moscú respecto a apoyar militarmente a Irán refleja los cálculos prudentes y orientados a los intereses del Kremlin.


China: Silencio estratégico y enfoque en los intereses económicos


Por otro lado, aunque China ha firmado un pacto estratégico con Irán, se ha abstenido de intervenir directamente en cualquier crisis militar relacionada con este país. La cuestión de Taiwán, la competencia global con Estados Unidos y su sensibilidad hacia los mercados occidentales han llevado a Pekín a actuar con extrema cautela. El enfoque principal de China sigue siendo el desarrollo de infraestructuras económicas, el control del comercio global y el fortalecimiento del bloque BRICS. Por ahora, no muestra interés en involucrarse en tensiones militares directas.


Evasión inteligente de la responsabilidad defensiva


El comportamiento de Rusia y China frente a Irán puede interpretarse como una evasión inteligente de la responsabilidad defensiva. Ambas potencias, mientras se benefician de las ventajas geopolíticas de su cooperación con Teherán, intentan evitar cualquier confrontación directa con Occidente. Esta actitud ha dejado a la República Islámica preocupantemente sola en un enfrentamiento crítico con Israel.


Pregunta estratégica: ¿Cuál será el futuro del eje asiático sin Irán?


Si Estados Unidos y sus aliados logran debilitar o cambiar el régimen en Irán, las consecuencias de seguridad alcanzarán tarde o temprano a Rusia y China. Entonces, ¿cómo pueden esperar estas dos potencias preservar un eje asiático antiestadounidense sin apoyo efectivo a Irán?


Recomendaciones y requisitos estratégicos para Moscú y Pekín en relación con Teherán:


Para evitar el colapso del nuevo orden asiático y mantener la credibilidad de los compromisos estratégicos, Rusia y China deben:


1. Comprometerse con la integridad territorial de Irán

Adoptar posiciones claras en foros internacionales para proteger la soberanía e independencia política de Irán frente a amenazas externas.

2. Alinear posiciones en los foros internacionales

Usar su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para bloquear resoluciones unilaterales contra Irán.

3. Apoyo armamentístico e informativo

En caso de intensificación del conflicto, proporcionar armamento defensivo, inteligencia estratégica y asistencia militar necesaria para mantener el equilibrio de poder.

4. Crear un eje militar-seguridad conjunto

Establecer una estructura de mando y coordinación conjunta en el marco de un pacto tripartito estratégico, con el objetivo de enfrentar amenazas occidentales en la región.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto