Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Irán | Armas nucleares | Conflictos internacionales | Geopolítica

Irán en el umbral de una decisión estratégica para su supervivencia

Se encuentra en una encrucijada histórica y estratégica: avanzar hacia la capacidad nuclear aceptando los riesgos y costes potenciales, o entrar en un orden impuesto por las grandes potencias
Abdul Naser Noorzad
jueves, 26 de junio de 2025, 10:43 h (CET)

Tras el reciente alto el fuego, Irán se encuentra al borde de tomar una decisión estratégica crucial. Este alto el fuego, muy probablemente, no será duradero, ya que no es el resultado de un acuerdo directo entre Irán e Israel, sino más bien producto de un pacto temporal entre tres grandes potencias: Estados Unidos, Rusia y China. Tan pronto como este equilibrio frágil se desestabilice, el alto el fuego perderá su validez.


En esta coyuntura, Irán tiene solo dos caminos por delante, y el tiempo es extremadamente limitado. Debe tomar cuanto antes una decisión fundamental, con visión de futuro y basada en la realidad del sistema internacional. ¿Cuáles son esas dos vías?


Primera vía: avanzar hacia la capacidad nuclear


Irán podría optar por nuclearizarse y prepararse para escenarios aún más complejos y peligrosos. Es posible que en el futuro la naturaleza del conflicto y los actores implicados cambien, y que Irán se enfrente a enemigos mucho más poderosos en términos económicos y militares.


En este contexto, surge una pregunta clave: ¿cuáles son las opciones estratégicas de Teherán para preservar su existencia? ¿En qué aliados internacionales puede realmente confiar? ¿Podría su posición geopolítica, su doctrina de exportar el pensamiento chií entre los árabes suníes, su enemistad ideológica con Israel y su oposición al establecimiento de bases de la OTAN en caso de colapso del régimen, servir de respaldo a esta estrategia?


Segunda vía: rendición condicionada al orden de las grandes potencias


La segunda opción consiste en entregar el uranio enriquecido a Rusia y adherirse a un acuerdo nuclear bajo el paraguas de seguridad de las potencias orientales (Rusia o China). En tal caso, la supervivencia del régimen de la República Islámica estaría garantizada por estas potencias como un elemento estabilizador en la geopolítica regional.


Sin embargo, esta elección tampoco es sencilla. Rusia y China, aunque apoyan la estabilidad en Irán, nunca desean que surja un Irán nuclear que amenace sus intereses a largo plazo. Su apoyo a Teherán se limita únicamente a impedir la expansión de la OTAN y de Estados Unidos en esta región estratégica.


La realidad es que Irán, en el gran juego entre Oriente y Occidente, no actúa como un aliado estratégico, sino como un instrumento temporal de disuasión.


¿Irán: víctima o actor en el nuevo orden mundial?


En el proceso de transición hacia un orden postestadounidense, donde el eje oriental jugará un papel más relevante, la creación de focos de tensión controlados y su aprovechamiento en beneficio de las grandes potencias se ha convertido en una norma. Occidente intenta derrocar regímenes alineados con Oriente, y a veces incluso el propio eje oriental colabora en este proyecto con Occidente.


La experiencia de la caída de Sadam Husein, Gadafi, Ali Abdullah Saleh y los intentos de eliminar a Bashar al-Asad demuestra que, tras bambalinas, han existido entendimientos entre nacionalistas orientales y globalistas occidentales. Por tanto, Irán no puede considerarse una excepción a esta regla.


La única opción que podría restablecer el equilibrio es avanzar hacia la posesión de armas nucleares. Pero este camino es largo, costoso y requiere condiciones de seguridad estables; condiciones que ni siquiera los aliados orientales de Irán están dispuestos a facilitar actualmente.


Un Irán nuclear no solo representa una amenaza para la "paz americana", sino que también puede percibirse como un obstáculo para el futuro orden liderado por Oriente. El Este está configurando un orden bipolar frente a Occidente, no un sistema multipolar con actores nucleares nuevos e incontrolables. Incluso en este nuevo orden, los valores intelectuales de Occidente —como el libre comercio y el liberalismo económico— siguen siendo utilizados.


Conclusión: una elección difícil en un punto de inflexión histórica


Irán se encuentra ahora en una encrucijada histórica y estratégica: avanzar hacia la capacidad nuclear aceptando los riesgos y costes potenciales, o entrar en un orden impuesto por las grandes potencias y someterse a sus reglas del juego.


La elección que enfrenta Teherán no es solo una decisión nacional; es una decisión que afectará el destino del orden regional e incluso mundial. La pregunta es: ¿cuál camino elegirá Irán en el tiempo que le queda? Y finalmente, ¿a dónde conducirá este gran juego entre Oriente y Occidente al destino de Irán?

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto