Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Irán | Rusia | EEUU | ISRAEL | Conflictos internacionales | Geopolítica

La carta de Jameneí a Putin: ¿oportunismo ruso o lealtad a Irán?

En la misiva, el líder de la República Islámica solicita apoyo político, militar y estratégico de Rusia frente a Estados Unidos e Israel
Abdul Naser Noorzad
martes, 24 de junio de 2025, 09:22 h (CET)

Abbas Araqchi está en Moscú. Un viaje que se realiza precisamente en medio de crecientes tensiones militares entre Irán e Israel. Según se informa, Araqchi lleva un mensaje directo del líder supremo, Ali Jameneí, para Vladimir Putin. En esa carta, el líder de la República Islámica solicita apoyo político, militar y estratégico de Rusia frente a Estados Unidos e Israel.


Los análisis muestran que Moscú se encuentra en una encrucijada geopolítica: ayudar a Teherán o negociar con Occidente. En este contexto, la mirada oportunista de las grandes potencias como Rusia, China y Estados Unidos hacia este tipo de crisis revela una lógica mucho más fría y calculadora de lo que aparenta ser una alianza.


Desde mi punto de vista, Rusia nunca ha sido un socio verdaderamente leal para Teherán. Más bien, siempre ha tenido una visión instrumental y basada en intereses hacia Irán y sus aliados. La gran pregunta es:


¿Rusia realmente apoyará a Irán o solo observará desde lejos?


La relación de Moscú con Irán no se basa en factores ideológicos ni históricos, sino en intereses económicos y estratégicos. Por lo tanto, podríamos decir que Irán ha tocado una puerta equivocada con esta solicitud.


Ya antes, en crisis como las de Siria, Gaza o el Líbano, Rusia actuó con cautela, con una diplomacia fría y, a menudo, indiferente. En algunos casos incluso realizó acuerdos encubiertos con Turquía, Israel y Estados Unidos, marginando completamente a Irán.


Hoy, Rusia mantiene relaciones económicas y militares con todos los enemigos regionales de Irán, desde Israel hasta Arabia Saudita. Su visión del conflicto actual en Oriente Medio es pragmática, centrada en maximizar beneficios, no en asumir compromisos ideológicos.


China y Rusia ven esta crisis como una oportunidad para negociar con Washington, no como una razón para entrar en guerra por Irán. Mientras tanto, Teherán necesita apoyos reales y urgentes, no simplemente gestos simbólicos o cálculos tácticos.


Debemos aceptar con realismo que ni Rusia ni China intervendrán directamente en el conflicto actual entre Irán e Israel, que además ya ha involucrado a Estados Unidos. Ambos países están absorbidos por sus propios frentes críticos: la guerra en Ucrania, la cuestión de Taiwán, las disputas comerciales y su lucha por redefinir el orden mundial. En este contexto, ninguno asumirá los costos de defender a Teherán.


Si Moscú o Pekín ofrecen algún tipo de asistencia a Irán, será limitada, condicionada y en función de sus propios intereses. Por ejemplo:


Proporcionar inteligencia militar o imágenes satelitales,

Venta de armas (bajo estrictos controles y condiciones),

Apoyo diplomático en el Consejo de Seguridad de la ONU,

Activación de redes de aliados iraníes en la región.


Sin embargo, nada de esto implica una entrada directa al conflicto. Ni Rusia ni China están dispuestas a arriesgar sus relaciones con Israel o Arabia Saudita, especialmente cuando están involucrados intereses económicos multimillonarios.


En realidad, Rusia y China buscan gestionar la crisis, no involucrarse en ella. Su objetivo es debilitar la influencia de Estados Unidos en la región, alargar el conflicto y obtener ventajas económicas y geopolíticas de ambos bandos.


Por eso es válido afirmar que Irán ha cometido un error estratégico al confiar en sus actuales socios. Las experiencias del pasado —la caída de regímenes como el de Najibulá, Saddam, Gadafi o incluso el aislamiento de Bashar al-Asad— muestran que confiar en Rusia o China puede ser peligroso cuando se trata de sobrevivir políticamente.


Durante más de cuatro décadas, Irán ha mirado hacia Oriente, apostando por alianzas con Moscú y Pekín. Sin embargo, estas potencias solo actúan cuando sus propios intereses vitales están en juego. Hoy, la crisis iraní no es más que una carta de negociación para ellas frente a Occidente.


En este contexto, la única salida racional para la República Islámica es apostar por sus propias capacidades internas, rediseñar su diplomacia sobre la base de intereses compartidos, y abandonar toda ilusión emocional de fidelidad de parte de sus supuestos aliados.


Al menos, la historia ofrece lecciones claras. Y es mejor aprenderlas antes de que sea demasiado tarde.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto