| ||||||||||||||||||||||
El apagón eléctrico masivo que dejó sin luz ni conexión a internet a millones de personas en España, ha puesto en evidencia la importancia del dinero en efectivo como único medio de pago seguro. Lo que para algunos fue una sorpresa, para la mayoría de los ciudadanos era ya una preocupación latente. Después de la tragedia provocada por la DANA, 9 de cada 10 encuestados ya advertían del papel esencial del efectivo en situaciones de emergencia, según un estudio.
Esta primavera, España se pone manos a la obra. Según un estudio, el 70% de los españoles tiene previsto mejorar o reformar su hogar durante esta temporada. Ya sea renovando una habitación, dando una nueva vida a la terraza o animándose con la jardinería, el espíritu “manitas” se instala con fuerza en los hogares del país.
Con el auge del mercado, la panorámica general ha experimentado un sensible cambio a nivel empresarial y político. En el caso del empresariado, la oferta queda condicionada, pese a los instrumentos de manipulación comercial, por la demanda de los consumidores.
La Asociación Española de Consumidores ha realizado una encuesta con el fin de ver el grado de sobreendeudamiento que presentan los ciudadanos españoles. En este sentido, el 86% de los consumidores encuestados sufre cierto sobreendeudamiento al tener prácticamente todos los ingresos destinados a afrontar gastos fijos. Por otra parte, un 23% ha incurrido en una práctica muy peligrosa: se ha asumido el pago de una obligación financiera con otra.
El primer domingo de mayo se celebra el Día de la Madre, este año será el 4 de mayo, un momento en el que las madres son las protagonistas y sus hijos les agradecen todo lo que han hecho y siguen haciendo por ellos, y siempre les cae un regalito, pero ¿gastaremos mucho? ¿Haremos muchos regalos? Y ¿de qué tipo?
En un contexto bursátil marcado por la volatilidad y la incertidumbre, cada vez más inversores se enfrentan a un nuevo enemigo psicológico: el FOMO financiero ('Fear of Missing Out', o miedo a quedarse fuera). Este fenómeno, asociado tradicionalmente al consumo o a las redes sociales, ha encontrado también su espacio en los mercados financieros, donde el miedo a perder oportunidades puede llevar a decisiones precipitadas.
Las vacaciones de Semana Santa es uno de los momentos más esperados del año por muchos españoles. Este 2025, 2 de cada 3 (67,1%) tiene pensado viajar fuera de su localidad, mientras que el 31,2% afirma que no viajará y un 1,7% afirma que no tendrá vacaciones. El presupuesto es un elemento fundamental a la hora de elegir vacaciones. Los españoles prevén gastar de media 588€, según datos del I Estudio “Hábitos de consumo de los españoles: vacaciones de Semana Santa”.
El empresariado es considerado como una pieza clave para el desarrollo económico y social de España, siendo un generador de empleo y riqueza y estando incluso mejor valorado que el Gobierno y los sindicatos. Sin embargo, los ciudadanos siguen vinculando a este colectivo con algunos de los aspectos negativos que más les preocupan, culpabilizándoles de los bajos salarios o acusándoles de centrarse exclusivamente en sus beneficios.
Nadie se ha querido perder la semifinal de la 15ª edición de Gourmet Quesos, Campeonato de los Mejores Quesos de España 2025, que tuvo lugar recientemente en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid y que batió su propio récord de muestras presentadas.
Todas las avalanchas comienzan con el pequeño movimiento de un diminuto fragmento de nieve, hielo o roca, el cual, en su caída, mueve a otros pequeños fragmentos similares a él y todos juntos rodando cada vez más rápido pueden derribar grandes obstáculos del camino que al caer pueden a su vez derrocar otros más grandes que al desprenderse agrietarán una ladera entera.
Los ahorros y el coste de vida siguen siendo dos de las principales preocupaciones de los españoles, especialmente en el contexto actual de creciente inflación e incertidumbre económica. Según un estudio, el 56% destina, al menos, el 40% de su salario a gastos fijos. Con este escenario, ahorrar se ha vuelto un desafío: un 19,1% de los encuestados admite no tener ningún ahorro, más del doble que en 2024 (7,5%).
Un estudio ha analizado la evolución del sector salud, belleza y cuidado personal en los dos últimos años. El informe revela un crecimiento sostenido del interés de los consumidores españoles por estas categorías, que experimentan un nuevo impulso tras el descenso provocado por la pandemia y la contención del gasto.
Durante la próxima Semana Santa -del sábado 12 al lunes 21 de abril de 2025- será un 15,6% más caro que en 2024 alojarse en los cinco destinos españoles más demandados para pasar estas vacaciones, tal y como concluyen los datos de eBooking.com. Este año, el precio medio por noche en Madrid será de 187€ frente a los 161€ que costaba en 2024. En Sevilla será de 246€ de media frente a los 224€ del año pasado. En Málaga será de 142€ de media frente a los 125€ del año anterior.
La Asociación Española de Consumidores ha presentado los datos de su III Barómetro de Alimentación y Consumo de la organización a través del cual se trata de obtener la percepción de los consumidores sobre diferentes temas relacionados con este ámbito del consumo. Así, se han analizado diversas cuestiones como los hábitos de compra de los españoles, el precio de los alimentos, el grado de conocimiento de sus derechos y las preferencias de compra, entre otros aspectos.
El 67% de los consumidores españoles afirma consumir productos caducados si su aspecto y olor no da señales de deterioro, a pesar de que hasta el 85% de ellos presta atención a la fecha de caducidad o consumo preferente. Así se desprende de la presentación del primer “Barómetro de Seguridad Alimentaria de AECOC”, un estudio que analiza el nivel de conocimiento del consumidor sobre seguridad alimentaria.
Según un estudio, el 31,6% de las personas trabajadoras del Régimen General registró al menos una baja laboral durante 2023 y, de ellas, más de la mitad (el 52,6%) encadenó dos o más procesos de incapacidad temporal (IT). Concretamente un 16,6% del total de las personas trabajadoras del Régimen General (un 55% más que en 2018), concentraron el 69,6% de todas las bajas y el 64,5% de la totalidad de jornadas perdidas.
Los jóvenes preuniversitarios españoles se muestran pesimistas con el futuro laboral, ya que el 44,5% cree que el empleo empeorará en los próximos cinco años, según se desprende del ‘X Informe Young Business Talents: La visión de los jóvenes’, sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles. Segun el estudio, las mujeres se muestran más pesimistas que los hombres sobre la situación del empleo.
Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.
En 2025, se han implementado cambios importantes para quienes se acercan a la jubilación en España. Por un lado, aquellos que ya están retirados verán un incremento del 2,8% en sus pensiones, mientras que quienes hayan trabajado menos de 38 años y 3 meses deberán esperar hasta los 66 años y 8 meses para retirarse. En este contexto de incertidumbre, muchas personas en edad activa confían en su capacidad de adaptarse y disfrutar de una jubilación segura gracias a sus ahorros.
"Oyendo hablar a un hombre fácil es acertar dónde vio la luz del sol: si habla bien de Inglaterra, es inglés, si habla mal de Alemania, es un francés y si habla mal de España, es español". Qué acertado estuvo Joaquín María Bartrina y de Aixemús 1850-1880, y qué bien conocía a los españoles cuando compuso este serventesio.
|