| ||||||||||||||||||||||
El Escritor de Estados Unidos James Borton, ha publicado un artículo sobre la situación del medioambiente en la Republica Socialista de Vietnam. A continuación compartimos una breve reseña de su análisis publicada en el periódico Geopolitical Monitor. El citado diario ha publicado treinta y tres artículos y ensayos de opinión escritos por el autor James Borton; con enfoque en las relaciones de Washington con Vietnam y otros países de la región del Sureste Asiático.
La emergencia climática, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la contaminación de enclaves como el Mar Menor, los plásticos, la salida ecosocial de la crisis del coronavirus, son algunos de los principales problemas que ONG ambientales han denunciado este 2021 y que seguirán en 2022. Para Ecologistas en Acción, uno de los retos para 2022 ha de ser "recuperar la salud y la calle", para atender tanto a la salud de las personas como del planeta.
Con una mayor autonomía que el coche eléctrico, y proveniente del elemento más abundante en el universo, el coche de hidrógeno se esboza como la principal alternativa sostenible a los carburantes clásicos. Esta modalidad es una alternativa al combustible actual, aunque, según se advierte por parte de especialistas, no tendrá resultados significativos hasta 2035, pues las infraestructuras actuales son prácticamente inexistentes.
Casi el 70% de la población mundial residirá en núcleos urbanos en 2050, según Naciones Unidas, frente al 54% actual. Las smartcities ponen las últimas novedades tecnológicas como el big data o blockchain al servicio de los ciudadanos para mejorar su vida y favorecer un entorno más sostenible: independencia energética con campos de captación fotovoltaica, circulación de vehículos únicamente impulsados por energías limpias, etc.
A la pesadilla de las mascarillas, de la tasa de incidencias acumuladas, de las variantes del virus o de los indultos de la cabaña independentista, hay que sumar ahora la vigilancia a la que estaremos sometidos por la policía alimentaria para impedir que los españoles podamos disfrutar de un buen chuletón de vaca gallega o de un cochinillo segoviano.
Nuestra vida, que es un gran oleaje de vivencias permanente, halla su gran reserva en el azul del manto, reflejo celeste en la tierra, que envuelve más del setenta por ciento del planeta. Casi nada. Verdaderamente, sin el pulso de los océanos no podríamos vivir. Prueba de ello, es que producen al menos el cincuenta por ciento del ciclo viviente, tanto de oxigeno como de biodiversidad y de proteínas.
“Este fin de semana las aguas del Mar Menor nos han ofrecido la imagen más dramática de su historia: cientos, miles, decenas de miles y probablemente millones de animales (quisquillas, anguilas, lenguados, doradas, lubinas, magres, peces mula, cangrejos de laguna, blénidos, lubinas, mújoles,...), hasta los muy resistentes e invasores cangrejos azules, se agolpaban muertos o moribundos en las orillas y cubrían amplias zonas del fondo lagunar frente al Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y muchas playas de la orilla norte”.
El domingo 1 de septiembre entra en vigor la normativa de medición de emisiones europea RDE para todos los vehículos de combustión.
Las bolsas de papel utilizadas anualmente en España contribuyen a la lucha contra el cambio climático almacenando 84.500 toneladas de CO2, según datos de los fabricantes asociados en labolsadepapel. La apuesta de los comercios españoles por un bioproducto como la bolsa de papel supone así 84.500 toneladas de CO2 menos en la atmósfera, un ahorro equivalente a las emisiones anuales de calefacción y agua caliente de 50.000 hogares.
Dentro de España se puede afirmar que Asturias es una de las regiones o comunidades más afectadas por la contaminación atmosférica.
El 3% de la mortalidad anual en España, en el periodo 2000-2009, es atribuible a la contaminación atmosférica, según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Medio Ambiente, a pesar de lo cual grandes ciudades como Madrid y Barcelona.
Si nos pasamos la mayor parte del tiempo en espacios cerrados, ¿por qué no nos preocupamos más por el aire que respiramos en casa o en la oficina? Muchos de los contaminantes legislados para el aire exterior tienen valores muy superiores en los espacios interiores.
|