| ||||||||||||||||||||||
Un mejor control del las aguas -para el consumo y servidas- y regulaciones que ayuden a reducir el empleo de antimicrobianos en los sectores agrícola, farmacéutico y sanitario, contribuirá a disminuir el riesgo de que millones de personas mueran cada año por la acción de las superbacterias y otros microbios muy resistentes.
La exposición a factores medioambientales contaminantes está detrás del aumento de las alergias alimentarias y las patologías cardiorespiratorias que experimenta la población infantil y adulta. Esta es una de las principales conclusiones de la primera jornada del I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales.
Por encima de lo ofendidos que se hayan podido sentir los aquejados de tan seria dolencia ―que en cualquier caso se comprende―, echa uno de menos en el anuncio ese de los «derrochólicos» a gente como Fernando Alonso, como Pedro Sánchez, como la dupla paternofilial de los Sainz, como los hermanos Márquez, o como Laia Sanz… y quizá también a algún que otro periodista deportivo, de esos que se desgañitan cada vez que el bólido del compatriota rebasa al del extranjero.
Una de las consecuencias de la invasión de Moscú a Ucrania es que los países europeos se han embarcado en una «carrera por el gas» para encontrar alternativas al suministro energético de Rusia. Como consecuencia, varios Estados africanos se han visto atraídos por la perspectiva de lucrativos contratos energéticos. Pero la degradación ambiental causada por la expansión de la producción de gas pondría en peligro los medios de subsistencia de muchas personas.
Expertos coinciden en que las economías de África necesitan desarrollar enfoques innovadores para lidiar con la producción de plástico, que se duplicará en 20 años y afectará negativamente a las comunidades rurales del continente. En este sentido, Los especialistas mantuvieron una reunión en Kigali, la capital de Ruanda, al margen del Foro Mundial de la Economía Circular, que se realizó entre los días 6 y 8 de diciembre.
México tiene más de 11 000 kilómetros cuadrados de litoral continental y un intenso tráfico marítimo. Este país latinoamericano acogió 12 045 embarcaciones durante julio, comparadas con las 11 971 en el mismo mes de 2021. En el puerto de la ciudad de Veracruz, el segundo mayor de México por carga recibida, atracan al menos cinco barcos diarios.
México, la segunda economía latinoamericana, con 1,96 millones de kilómetros cuadrados de superficie continental, ha entregado en concesión 10 % del territorio a compañías mineras. México es actualmente el principal productor mundial de plata y también es un actor importante en el mercado de 12 minerales. Pero esa misma actividad ha provocado al menos 374 conflictos ambientales por contaminación del agua, deforestación y generación de residuos.
Lo que ha expresado en la cumbre del clima que se está celebrando estos días en Egipto el Secretario General de la ONU Guterres pone de manifiesto, que afrontamos ya una situación insostenible. Vamos, en efecto, de cabeza, como dice, a un infierno climático. Estamos avanzando a pasos rápidos y agigantados a una situación de no retorno o irreversible.
Es tiempo de que los corazones vivientes, en todos sus géneros, puedan florecer en comunión fraterna; ya que, únicamente la acción colectiva es la que nos revitaliza, nuestros propios equilibrios y sustentos. La cotidianeidad de movimientos, desde luego, tiene que tomar otro proceder con otro ritmo.
Moda sostenible, cambio climático, contaminación. Todas esas palabras las escuchamos constantemente y nos hacen ruido, pero a veces las palabras no cobran la fuerza necesaria para concienciarnos. “Estamos cerca del límite de agotar los recursos del planeta, realmente es una emergencia el comenzar a adaptarnos a un consumo más responsable".
El Escritor de Estados Unidos James Borton, ha publicado un artículo sobre la situación del medioambiente en la Republica Socialista de Vietnam. A continuación compartimos una breve reseña de su análisis publicada en el periódico Geopolitical Monitor. El citado diario ha publicado treinta y tres artículos y ensayos de opinión escritos por el autor James Borton; con enfoque en las relaciones de Washington con Vietnam y otros países de la región del Sureste Asiático.
La emergencia climática, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la contaminación de enclaves como el Mar Menor, los plásticos, la salida ecosocial de la crisis del coronavirus, son algunos de los principales problemas que ONG ambientales han denunciado este 2021 y que seguirán en 2022. Para Ecologistas en Acción, uno de los retos para 2022 ha de ser "recuperar la salud y la calle", para atender tanto a la salud de las personas como del planeta.
Con una mayor autonomía que el coche eléctrico, y proveniente del elemento más abundante en el universo, el coche de hidrógeno se esboza como la principal alternativa sostenible a los carburantes clásicos. Esta modalidad es una alternativa al combustible actual, aunque, según se advierte por parte de especialistas, no tendrá resultados significativos hasta 2035, pues las infraestructuras actuales son prácticamente inexistentes.
Casi el 70% de la población mundial residirá en núcleos urbanos en 2050, según Naciones Unidas, frente al 54% actual. Las smartcities ponen las últimas novedades tecnológicas como el big data o blockchain al servicio de los ciudadanos para mejorar su vida y favorecer un entorno más sostenible: independencia energética con campos de captación fotovoltaica, circulación de vehículos únicamente impulsados por energías limpias, etc.
A la pesadilla de las mascarillas, de la tasa de incidencias acumuladas, de las variantes del virus o de los indultos de la cabaña independentista, hay que sumar ahora la vigilancia a la que estaremos sometidos por la policía alimentaria para impedir que los españoles podamos disfrutar de un buen chuletón de vaca gallega o de un cochinillo segoviano.
Nuestra vida, que es un gran oleaje de vivencias permanente, halla su gran reserva en el azul del manto, reflejo celeste en la tierra, que envuelve más del setenta por ciento del planeta. Casi nada. Verdaderamente, sin el pulso de los océanos no podríamos vivir. Prueba de ello, es que producen al menos el cincuenta por ciento del ciclo viviente, tanto de oxigeno como de biodiversidad y de proteínas.
“Este fin de semana las aguas del Mar Menor nos han ofrecido la imagen más dramática de su historia: cientos, miles, decenas de miles y probablemente millones de animales (quisquillas, anguilas, lenguados, doradas, lubinas, magres, peces mula, cangrejos de laguna, blénidos, lubinas, mújoles,...), hasta los muy resistentes e invasores cangrejos azules, se agolpaban muertos o moribundos en las orillas y cubrían amplias zonas del fondo lagunar frente al Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y muchas playas de la orilla norte”.
El domingo 1 de septiembre entra en vigor la normativa de medición de emisiones europea RDE para todos los vehículos de combustión.
|