Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Empleo | Contaminación | Transporte

Reducir el tiempo de desplazamiento al trabajo ahorraría 214 millones de toneladas de CO2 para el 2030

Contribuiría en más de 8,6 billones de euros a la economía global
Redacción
viernes, 23 de noviembre de 2018, 21:09 h (CET)

Un incremento del trabajo flexible reduciría los niveles de dióxido de carbono en 214 millones de toneladas al año para el 2030, según un nuevo estudio de Regus.


Este análisis ha revelado que si aumentara el uso de espacios de trabajo flexible, los profesionales podrían ahorrar 3.530 millones de horas de desplazamiento al trabajo cada año hasta el 2030. Asimismo, la cantidad de dióxido de carbono que se reduciría gracias a esta disminución de horas invertidas en desplazarse al trabajo es equivalente al carbono que absorberían 5.500 millones de árboles en un periodo de 10 años.


Regus también ha calculado cuál sería el impacto que tendría de ahora a 2030 el impulso de los espacios de trabajo flexibles. El estudio ha analizado 16 países de todo el mundo, pronosticando que un aumento del trabajo flexible en estos países contribuiría en más de 8,6 billones de euros a la economía global para el 2030.


“El trabajo flexible contribuye a cumplir los objetivos del cambio climático del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente”, afirma Philippe Jiménez, country manager de Regus en España. “El mundo necesitaría reducir anualmente sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 12.000 y 14.000 millones de toneladas métricas para 2030, y así disminuir el calentamiento global en 2 grados Celsius. Además, permitiendo que los profesionales puedan trabajar en una ubicación más cercana a sus casas, y eliminando la utilización del transporte para desplazarse a sus puestos de trabajo, se ahorrarían millones de toneladas de CO2 cada año. De hecho, como el ecosistema en el que vivimos está en crisis, se antoja fundamental ofrecer una forma de trabajo flexible de manera urgente para beneficiar al funcionamiento de nuestro planeta”, añade Jiménez.

Noticias relacionadas

Un estudio, en el que participa un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Real Jardín Botánico, confirma que el papel que juegan estos territorios no sólo es importante para proteger la biodiversidad de la cuenca hidrográfica más grande del mundo, sino que permite mantener la conectividad entre sus distintos ecosistemas.

El mar Mediterráneo, hogar de más del 10 % de la biodiversidad marina mundial, se enfrenta a un proceso acelerado de degradación ecológica. Informes recientes advierten que su temperatura está aumentando un 20% más rápido que la media global, en un contexto de alteraciones térmicas sostenidas, pérdida de oxígeno y desplazamiento de especies sensibles.

Pilar Aznar fue pionera de la microbiología en España y mujer de fe inquebrantable en una época en que la presencia femenina en la ciencia era prácticamente inexistente, ella rompió barreras y dejó huella tanto en el ámbito científico como en el espiritual.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto