Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Científica

​Del negacionismo ante el cambio climático al terraplanismo, las corrientes que desafían el consenso científico

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

80 estudiantes de 4º de ESO participan en un campus de verano en Soria para fomentar las vocaciones científicas

Un total de 80 estudiantes de 4ª de ESO han participado durante el mes de julio en el Campus de Profundización Científica celebrado en Soria, un programa que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas entre los adolescentes y premiar el esfuerzo académico y que ha finalizado este miércoles. Para esta edición de 2025 -el programa se realizó por primera vez en el verano de 2022-, se registraron 745 solicitudes de alumnos de diferentes comunidades autónomas.

Cinco jóvenes científicas son premiadas por sus investigaciones de vanguardia por el programa L’Oréal UNESCO 'For Women in Science'

El programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ ha celebrado en el Teatro Real de Madrid la 19ª edición de sus ‘Premios a la Investigación’ en España, en un acto que ha congregado a destacadas figuras del ámbito científico, académico e institucional para reconocer la labor de cinco jóvenes investigadoras.

Ansiedad, grupo sanguíneo y estilos de descarga emocional: ¿mito o herramienta de autoconocimiento?

En el campo del bienestar emocional, diversas corrientes alternativas han explorado la relación entre factores biológicos y estilos de afrontamiento del estrés. Una de estas propuestas, procedente de enfoques naturopáticos, plantea una hipótesis sugerente: el grupo sanguíneo podría influir en la manera en que las personas regulan la ansiedad y descargan su activación emocional. Esta idea carece de una validación científica sólida.

Mujeres en la ciencia: Williamina Fleming, la mujer que barrió el polvo del suelo y descubrió estrellas

Williamina Paton Stevens Fleming (1857–1911) fue una pionera de la astronomía que, contra todo pronóstico, dejó una huella imborrable en la ciencia. Nacida en Dundee, Escocia, Williamina emigró a Boston en 1878. Una mujer de 23 años llega sola, embarazada y con una maleta de desesperación a cuestas.

Mujeres en la ciencia: Felisa Martín Bravo. Ciencia, rayos X y galernas contra el viento

En los años en que las mujeres en España apenas podían votar y mucho menos soñar con un laboratorio, Felisa Martín Bravo decidió que no le bastaba con enseñar ciencia, quería hacerla. Nació en Donostia, cuando el siglo XX apenas empezaba a levantar la voz. Creció en Amara, estudió con notas brillantes y antes de que los años 20 rugieran del todo, ya se había plantado en Madrid con un objetivo inusual para una mujer de su tiempo: ser física.

Mujeres en la Ciencia: Marian Diamond desafió a la ciencia demostrando que el cerebro puede rejuvenecer

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

Mujeres en la ciencia. Isabel Martin Lewis: “Esplendor en el Cielo”, “Esplendor en la hierba”

Isabel Martin Lewis fue la mujer que midió las sombras del cosmos. Año de 1881. En una pequeña localidad costera de Maine, un 11 de julio, nacía Isabel Eleanor Martin. No hubo presagios ni cometas en el cielo, pero aquella niña estaba destinada a escudriñar las estrellas con una precisión que muchos hombres de su tiempo apenas podían soñar.

Descubrimientos en femenino: inventos creados por mujeres en el siglo XX

El  11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo de esta jornada es visibilizar la importancia de la inclusión de género en la configuración científica y tecnológica y motivar a las futuras generaciones a participar activamente en estas disciplinas. A pesar de que las mujeres representan la mitad de la población mundial, su presencia en carreras científicas y tecnológicas sigue siendo significativamente baja.

Inge Lehmann, la mujer que penetró en el corazón de la Tierra

Inge Lehmann, nacida un 13 de mayo de 1888 en el distrito de Østerbro, Copenhague, fue mucho más que una sismóloga danesa, siendo en realidad una pionera que rompió barreras tanto en la comprensión de la Tierra como en el ámbito científico.

Mujeres en la Ciencia: Émilie Du Châtelet

Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, Marquesa de Châtelet, viene al mundo en el París de 1706, en pleno esplendor de la Francia absolutista. Hija del barón Louis Nicolas Le Tonnelier, hombre culto y hábil en las intrigas de palacio; y de Gabrielle-Anne de Froulay, dama discreta de alta cuna. Desde niña demostró que las reglas del juego social y los corsés de la época no iban con ella.

​Mujeres en la Ciencia: Maria Margarethe Winckelmann-Kirch. Una vida a contracorriente bajo las estrellas

Había nacido un 25 de febrero de 1670 en Panitzsch, en el corazón sajón, donde el firmamento se extendía cada noche como un libro abierto para los ojos atentos. María Margarethe Winckelmann venía al mundo en una Alemania que consideraba a las mujeres como figuras decorativas del hogar, más útiles para bordar que para pensar.

​Mujeres en la Ciencia: Margaret Cavendish. La dama rebelde de las Letras y la Ciencia

Margaret Cavendish, Duquesa de Newcastle (1623-1673), fue mucho más que una aristócrata inglesa en un mundo dominado por hombres. Se erigió como filósofa, poeta, científica, escritora de ficción y dramaturga, con este bagaje estaba desafiando los moldes de su tiempo con una obra prolífica y profundamente innovadora.

Mujeres en la Ciencia: Marie-Anne Pierrette Paulze, Marie De Lavoisier

Marie-Anne Pierrette Paulze, conocida en los anales de la historia como Marie Lavoisier, emerge no solo como la compañera de uno de los mayores genios de la química moderna, Antoine De Lavoisier, sino también como una figura insigne que forjó su propio camino en el arduo universo de la ciencia.

Mujeres en la Ciencia: María la Judía

Si alguna vez hubo una figura capaz de encarnar el espíritu de la alquimia en sus orígenes más oscuros y fascinantes, esa fue María la Judía. Enigmática y pionera, vivió entre los siglos I y III d.C., en la cosmopolita Alejandría, el epicentro intelectual de su tiempo. De ella se sabe poco con certeza, pero lo que ha trascendido a través de los siglos la sitúa como la “fundadora de la alquimia”.

Mujeres en la Ciencia: la pitagórica Aesara de Lucania

Aesara de Lucania, mujer de espíritu y letras, habitó en los albores de los siglos IV o III a. C., en una época en que las palabras de las mujeres apenas hallaban eco en el tumulto del mundo. Filósofa pitagórica, su nombre ha llegado hasta nosotros apenas sostenido por un fragmento de su obra "Sobre la naturaleza humana", rescatado por el doxógrafo Estobeo. Hay quien argumenta que el fragmento es una falsificación neopitagórica de época romana.

Damo, hija de Pitágoras y Téano, matemática, filósofa y médico

Damo, era hija de Pitágoras y Téano, matemática y filósofa, de ella no se conoce mucho, pero no es una sombra cualquiera entre los nombres de la filosofía antigua y las matemáticas. Nacida en la ciudad de Crotona en el siglo VI a.C., parece haberse aferrado al rigor de las enseñanzas pitagóricas como quien guarda un secreto vital entre sus labios sellados. 

Aspasia de Mileto, ginecóloga, oradora y logógrafa

Con Aspasia de Mileto estamos ante una de esas figuras a la vez enigmáticas y fascinantes que cruzan los siglos entre sombras y luces. Esta mujer extraordinaria, nacida alrededor del año 470 a.C. en la próspera ciudad jonia de Mileto, tenía un talento y una influencia que la elevaron a una posición poco común en la brillante, aunque ferozmente misógina, Atenas de Pericles.

​Mujeres en la ciencia: la física y matemática Matilde Padrón

Matilde Padrón es un nombre y apellidos que significan perseverancia y tenacidad. Fue una de esas mujeres que, sin aspavientos y casi en silencio, abrió las puertas de la ciencia a las mujeres en un tiempo en que esa palabra, "ciencia", era un bastión cerrado para las mujeres. Rompió moldes sin hacer ruido, con la sola fuerza de su inteligencia y su empeño.

Mujeres en la Ciencia: Irène Joliot-Curie

Irène Joliot-Curie nació el 12 de septiembre de 1897 en París, en el seno de una familia que se movía entre el reconocimiento y la presión, ya que era hija de la célebre Marie Curie, doble galardonada con el Nobel, y de Pierre Curie, otro laureado en la misma disciplina. Irène creció en un entorno donde la inteligencia y la genialidad parecían ser requisitos de nacimiento.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris