Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Talento Joven | Científica | Investigadoras | Premios | Reconocimiento | UNESCO

Cinco jóvenes científicas son premiadas por sus investigaciones de vanguardia por el programa L’Oréal UNESCO 'For Women in Science'

Este proyecto, que celebra su 25 aniversario, ha reconocido ya a 92 investigadoras durante estos años, a las que ha otorgado ayudas por un valor de cerca de 1,4 millones de euros
Redacción
jueves, 12 de junio de 2025, 10:46 h (CET)

El programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ ha celebrado en el Teatro Real de Madrid la 19ª edición de sus ‘Premios a la Investigación’ en España, en un acto que ha congregado a destacadas figuras del ámbito científico, académico e institucional para reconocer la labor de cinco jóvenes investigadoras. Estos galardones, dotados con una beca de 15.000 euros para cada proyecto, forman parte de este programa que cumple 25 años en nuestro país. Durante sus primeros seis años de andadura, For Women In Science se centró en promover la visibilidad de las mujeres científicas a través de diversas iniciativas. Desde hace casi dos décadas, además, premia anualmente el talento y liderazgo femenino en la ciencia española mediante el reconocimiento a cinco científicas emergentes.


Foto familia For Women In Science 2025


El evento ha contado con la clausura institucional de la Excma. Sra. Dña. Diana Morant, Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, quien ha subrayado “la apuesta del Gobierno de España por los investigadores e investigadoras como nunca en la historia” y se ha referido a las científicas galardonadas como “nuestro mejor talento”. “El talento femenino hace que la ciencia tenga una mirada más amplia y genera rentabilidad y productividad económica”.


Las científicas están liderando investigaciones revolucionarias en todo el mundo, pero aún enfrentan una clara desigualdad: sólo representan el 33,3 % del personal investigador a nivel global y menos del 4 % de los premios Nobel en ciencia han sido otorgados a mujeres. En Europa, apenas el 11 % ocupa cargos de liderazgo en investigación.


Ante los grandes desafíos globales, como el cambio climático o la escasez de recursos, reconocer y promover el talento femenino en la ciencia es más urgente que nunca. Desde hace más de 20 años, la Fundación L’Oréal y la UNESCO trabajan juntas para impulsar la excelencia científica femenina.


Las investigaciones premiadas en esta edición han sido seleccionadas por un experimentado jurado presidido por Ángela Nieto, doctora en Bioquímica y Biología Molecular, del Instituto de Neurociencias de Alicante, y formado por María A. Blasco, jefa de Grupo Telómeros y Telomerasa del CNIO; Pilar López Sancho, doctora en Ciencias Físicas y profesora de investigación del CSIC; Josep Tabernero, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona; Isabel Fariñas, Catedrática de Biología Celular y coordinadora del grupo de Neurobiología Molecular de la Universidad de Valencia y Rafael Garesse, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina de la UAM.


Durante el acto de entrega, Juan Alonso de Lomas, CEO de L’Oréal España y Portugal, ha asegurado que “Con 25 años de andadura del programa en España y 19 ediciones de sus premios, L’Oréal UNESCO For Women In Science se ha consolidado como un referente en el impulso al liderazgo científico femenino. Reconocer a estas cinco jóvenes investigadoras no solo significa respaldar proyectos de altísimo nivel, sino también seguir construyendo una comunidad científica más diversa, competitiva y representativa. En un momento en que el conocimiento es esencial para afrontar los retos globales, visibilizar el talento femenino es una cuestión de excelencia, de justicia y de futuro”.


CIENCIA PARA SEGUIR AVANZANDO EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER


El cáncer constituye un grave problema de salud y una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial: alrededor de 10 millones de personas fallecen de cáncer en el mundo, más de 100.000 en España.


El cáncer de páncreas es difícil de tratar por su rápido avance y la baja eficacia de las terapias actuales. Una razón es que el tumor se vuelve muy compacto y retiene líquidos, lo que impide que los medicamentos lleguen bien. Alejandra González (Madrid, 1985), del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IISA), investiga cómo hacer el tumor menos denso estimulando temporalmente los vasos linfáticos, para facilitar el paso de fármacos y mejorar su efecto.


Carolina Villarroya (Zaragoza, 1987), del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), busca nuevas inmunoterapias contra el cáncer a partir de una clave: los tumores suelen tener células con un número anómalo de cromosomas. Su objetivo es entender cómo el sistema inmune puede reconocer estas células para diseñar terapias más precisas.


Isabel Abádanes (Guadalajara, 1992), de la Universidad de Valencia, trabaja en nanosistemas basados en MOFs, materiales porosos avanzados que permiten liberar medicamentos directamente en células tumorales y eliminar contaminantes del agua. Usa una técnica innovadora llamada modulación multivariante para dar múltiples funciones a un mismo material.

INNOVACIÓN BIOMÉDICA: LA MICROBIOTA COMO CLAVE PARA NUEVOS ANTIDEPRESIVOS


En los últimos años se ha descubierto que los microorganismos que viven en nuestro intestino —la microbiota intestinal— pueden influir en nuestra salud mental, afectando trastornos como la depresión o la ansiedad.


El proyecto de la investigadora del Instituto de Investigación biomédica de Girona, Ana Castells (Madrid, 1985), busca entender mejor cómo actúan algunos de estos compuestos sobre el cerebro y como pueden repercutir en el desarrollo y progresión de la depresión. El objetivo final es desarrollar nuevos tratamientos, como pre-probióticos o postbióticos que puedan ayudar a prevenir o aliviar los síntomas de la depresión.


LA INVESTIGACIÓN QUE SE CENTRA EN CONOCER NUESTROS ORÍGENES


Marta Pina (Huesca, 1987), investigadora del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, lidera el Proyecto Nakali en Kenia, centrado en el estudio de fósiles de hace casi 10 millones de años. Este yacimiento ha revelado restos de un nuevo primate, Nakalpithecus nakayamai, que podría ser un ancestro común de gorilas, chimpancés y humanos. Su investigación busca entender cómo vivía esta especie y qué nos puede contar sobre la evolución de nuestros propios orígenes.


L'ORÉAL-UNESCO ‘FOR WOMEN IN SCIENCE’, UN REFERENTE PARA IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN


Creado en 1998 y con presencia en más de 110 países, el programa ‘L’Oréal-UNESCO For Women in Science’ ha reconocido desde sus orígenes a más de 4.100 científicas, como las españolas Margarita Salas y Ángela Nieto, así como a 7 ganadoras de un Premio Nobel, como Katalin Karikó o Jennifer Doudna, entre otras. Alternando cada dos años entre Ciencias de la Vida y Ciencias de los Materiales, estas investigadoras excepcionales, seleccionadas por un jurado de expertos de renombre internacional, son premiadas con una dotación económica de 100.000€ para financiar sus investigaciones y que sigan contribuyendo de forma excepcional al progreso de la ciencia.


La versión nacional de estos premios, con los que L’Oréal y la UNESCO destacan las investigaciones de cinco jóvenes científicas en España, ha impulsado en total a 92 ganadoras que han recibido ayudas por valor de más de 1,4 millones de euros. 

Noticias relacionadas

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

Un estudio en el que han trabajado investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico constata que estos organismos, que se localizan en agua dulce, musgos o suelos húmedos, experimentan también un proceso masivo de diversificación en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto