Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Mujeres | Científica | Filosofía | Pitágoras

Mujeres en la Ciencia: la pitagórica Aesara de Lucania

Filósofa pitagórica, su nombre ha llegado hasta nosotros apenas sostenido por un fragmento de su obra "Sobre la naturaleza humana", rescatado por el doxógrafo Estobeo
María del Carmen Calderón Berrocal
sábado, 14 de diciembre de 2024, 12:50 h (CET)

Aesara de Lucania, mujer de espíritu y letras, habitó en los albores de los siglos IV o III a. C., en una época en que las palabras de las mujeres apenas hallaban eco en el tumulto del mundo. Filósofa pitagórica, su nombre ha llegado hasta nosotros apenas sostenido por un fragmento de su obra Sobre la naturaleza humana, rescatado por el doxógrafo Estobeo. Hay quien argumenta que el fragmento es una falsificación neopitagórica de época romana.


También se ha afirmado que el fragmento es pseudónimo y que proviene de un libro de texto de una de las escuelas sucesoras disidentes de Arquitas de Tarento en Italia en el siglo IV o III antes de Cristo.Arquitas de Tarento fue astrónomo, estadista, filósofo, general y matemático, contemporáneo de Platón.


A falta de pruebas sólidas que apoyen cualquiera de las dos hipótesis, no hay razón para suponer que el fragmento no fue escrito por una filósofa llamada Aesara en los siglos IV o III antes de Cristo

De Lucania, una tierra del sur de Italia bañada por los sueños y las pasiones de la Magna Grecia, Aesara fue hija de su tiempo y, quizá, también de su linaje. Algunos, en su afán por trazar genealogías improbables, la quisieron descendiente de Aresa, supuesta hija de Pitágoras y Téano. Otros, han visto en ella una inspiración o incluso un seudónimo de autores posteriores, aunque el fragmento que ha sobrevivido sugiere la voz de una mujer que pensaba por sí misma.


La obra que se le atribuye, escrita en un griego dórico que se aferra a las raíces de lo arcaico, nos propone una visión de la naturaleza humana como modelo para la ley natural y la moralidad. Los dóricos eran una de las cuatro tribus griegas de la Antigüedad.


Aesara era, al parecer, una indagadora de lo profundo, convencida de que en el alma humana se encuentra el reflejo del cosmos y la llave de la justicia. Dividía el alma en tres partes: la mente, que guía con juicio y pensamiento; el espíritu, que otorga fuerza y coraje; y el deseo, que alimenta el amor y la bondad. Estas tres funciones, sostenidas por principios racionales y divinos, eran, según ella, la base de un equilibrio que trascendía al individuo, extendiéndose al hogar y la sociedad.


En su visión, la armonía no era un concepto abstracto, sino un compromiso práctico y cotidiano. Los pitagóricos, que no se arredraban ante las convenciones de su tiempo, dieron a las mujeres un lugar en su escuela, aunque limitado por su visión de la responsabilidad femenina en la creación de justicia en el hogar, un reflejo del deber masculino en la esfera pública.


Aesara, con su teoría del derecho natural, proponía que esa armonía comenzaba en el alma, pasaba por la familia y culminaba en las instituciones sociales, un círculo perfecto que abarcaba la totalidad de la existencia humana.


Así, la sombra de Aesara se proyecta en la historia como la de una mujer que supo ver en la condición humana el germen de un orden justo.


Sus ideas, aunque preservadas en retazos, resuenan con la fuerza de quien habló no para su tiempo, sino para los siglos venideros, cuando las voces que fueron silenciadas encontraron, al fin, oídos para escuchar.

Noticias relacionadas

Con el título '¿Decelerar la Extinción? Desmontar el supremacismo humano en los movimientos ecosociales', el 5 y 6 de abril tendrán lugar en Valencia las 1as Jornadas VegAnarQueer, promovidas por el colectivo Rebeldes Indignadas, donde se investigará la verdad oculta tras la DANA (y sobre el resto de los desastres ambientales crecientes devenidos por el calentamiento global).

Esta semana ha dado comienzo en Fieb Foundation la temporada de cría 2025 del visón europeo, un momento clave en el año para salvar al mamífero más amenazado de Europa. Con solo 142 ejemplares estimados en libertad —según los últimos censos del MITECO y las comunidades autónomas—, cada nacimiento en cautividad resulta esencial para evitar su extinción.

La revista científica Subterranean Biology acaba de publicar el descubrimiento de cuatro nuevas especies de chicharritas subterráneas endémicas de Canarias. En el mundo, se han documentado hasta ahora 70 especies de chicharritas adaptadas a la vida subterránea. Con estas 4 novedades, Canarias alberga un total de 17 especies subterráneas de estos insectos, lo que la convierte en la región del planeta con la mayor concentración de homópteros con este tipo de vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto