Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Filosofía

García Bacca

Juan David García Bacca fue un filósofo, lógico, ensayista y traductor
José Manuel López García
martes, 23 de enero de 2018, 06:46 h (CET)
También destacó como profesor universitario de Filosofía. En este artículo pretendo contribuir a que sea más conocida su obra de lo que ya lo es.

Su trayectoria investigadora y docente se vió afectada por la Guerra Civil española y por otras circunstancias de la posguerra. Se exilió en varios países hispanoamericanos para conservar su libertad de pensamiento y con el propósito de poder escribir y enseñar con plena libertad de cátedra. También hubo motivaciones políticas en su decisión de vivir fuera de España. Nació en Pamplona en 1901 y falleció en Quito en 1992. Gozó de la doble nacionalidad española y venezolana.

En la primera etapa de su existencia se doctoró con la tesis titulada Ensayo sobre la estructura lógico-genética de las ciencias físicas en 1935. Fue miembro del Círculo de Viena y enseñó, de forma magistral, lógica matemática y filosofía de la ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1933 y 1935. En febrero de 1936 ganó la cátedra de Introducción a la Filosofía de la Universidad de Santiago de Compostela, si bien no la ocupó, porque no tuvo más remedio que abandonar de manera precipitada España con el inicio del conflicto o Guerra Civil. Fue a París y en los años parisinos se dedicó con intensidad a la lógica. Y terminada la contienda se exilió en Ecuador, México y, por último, en Venezuela en la que fijará su residencia desde 1946.

Su labor filosófica y docente en la Universidad Central de Venezuela fue prodigiosa, ya que destacó por su gran actividad. Es lógico que recibiese numerosas distinciones y premios por sus aportaciones y sus escritos y enseñanzas. Como es sabido, entre los especialistas, fue un gran divulgador de la lógica simbólica o formal.

También quiso realizar la traducción de las obras completas de Platón al español. Fue una tarea tremenda que culminó con éxito. Siempre se consideró deudor del pensamiento platónico. Llegó a escribir «Toda mi vida he estado tratándome con Platón». Ya que el fundador de la Academia es el auténtico configurador de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos. Además, la belleza del lenguaje del maestro y amigo de Aristóteles es proverbial e inspiró los esfuerzos de García Bacca por tratar las cuestiones metafísicas de un modo armonioso y entendible.

En una entrevista realizada en televisión española por Soler Serrano en el programa A fondo el pensador español manifiesta la necesidad de escribir un lenguaje filosófico usando una terminología menos técnica. Aunque, él mismo reconoce que hasta sus sesenta años aproximadamente usaba la jerga en sus clases, investigaciones y libros.

De todos modos, considero que un mismo filósofo puede escribir tratados muy técnicos de filosofía y, simultáneamente, redactar otros libros con un lenguaje asequible y con una cierta belleza literaria. El mismo lo hizo también. Estoy convencido de que es apropiado. García Bacca daba mucha importancia a la literatura en su relación evidente con la filosofía.

Su actividad como traductor fue enorme, puesto que también tradujo a pensadores modernos como Kant, Hegel, Marx, Heidegger. Además, se ocupó de traducir también algunos filósofos escolásticos.

Estaba versado en lenguas clásicas. Conoció la ciencia actual y estaba al tanto de los últimos avances científicos. Su curiosidad fue universal. También era un gran aficionado a la música. Escribió Filosofía de la música. Su obra es inmensa y de gran calidad. Entre sus libros puede decirse que destacan Introducción a la lógica moderna de 1936, Tipos modernos de filosofar físico desde Hesíodo hasta Kant de 1941, Elementos de Filosofía de 1961, Lecciones de historia de la filosofía de 1972 y Einstein. Homenaje al filósofo de la ciencia de 1980.Buscó unir en una totalidad la ciencia y la filosofía entendidas ambas como pensamiento e investigación, reflexión y análisis. Y también afirmó el extraordinario valor de las humanidades y de las ciencias sociales como conocimientos indispensables.

Noticias relacionadas

En los primeros días de Mayo del año 1937, el Secretario de Estado norteamericano Cordell Hull decidió escribir al Canciller boliviano Enrique Finot sobre un tema urticante para Washington. Semanas antes, el presidente de Bolivia David Toro había decidido expropiar a la empresa petrolera Standard Oil sin compensación alguna causando conmoción en el mundo empresarial norteamericano y en Wall Street.

Llegó como agua de mayo la espectacular oferta de empleo público con la que el Gobierno sanchista pretende refrescar el maltrecho mercado laboral, provocando que las academias de oposiciones de toda España empiecen a frotarse las manos.

Una vez más (y van tropecientas mil) el presidente de Gobierno de España, y sus 22 mariachis y miles de cómplices, en lugar de cumplir su obligación de proteger a los gobernados, que somos los paganos de impuestos y demás sinecuras y canonjías, se dedica a echar la culpa a los demás de todas sus trapisondas que son muchas y variadas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto